Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 19 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 19 de abril de 2025

ecomputer

Acerca de Diario del Campo

Este autor no presenta ningún detalle.
Hasta ahora Diario del Campo ha creado 1555 entradas de blog.

La Diputación de Huesca actualiza el Espacio Costa

2021-09-17T09:07:12+02:0016 de septiembre de 2021 |

La Diputación Provincial de Huesca ha actualizado el Espacio Costa con nuevos fondos documentales, objetos personales y recursos gráficos. Está ubicado en la sede del Instituto de Estudios Altoaragoneses, en la calle del Parque de la ciudad de Huesca. Hay que recordar que este pasado 14 de septiembre se cumplía el 175 aniversarios del nacimiento de Joaquín Costa.

El nuevo Espacio Costa ha sido realizado por Marta Ester, con textos de Juan Carlos Ara y producción de Buenaventura. El horario de visita es de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 horas, y los miércoles de 17:00 a 20:00 horas.

Juan Carlos Ara es el autor del libro “Nosce te ipsum”, que ahonda en el carácter y pensamiento de Joaquín Costa. Será presentado en octubre.

La DOP Campo de Borja ha retomado la Fiesta de la Vendimia para dar inicio a la cosecha de uva de este año

2021-09-16T09:08:39+02:0015 de septiembre de 2021 |

Ainzón (Zaragoza) ha acogido la XXXI Fiesta de la Vendimia de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Campo de Borja. Se ha retomado este evento tradicional tras tener que ser suspendido en 2020 por culpa de la pandemia de la COVID-19. Comienza así la vendimia de 2021, con una previsión de cosecha en Campo de Borja de unos 30 millones de kilos de uva. Esta DOP tiene unas 6.300 hectáreas de viñedo.

Ha participado en la Fiesta de la Vendimia el consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, que ha apuntado que “es una alegría y, sin duda, una excelente noticia poder volver a disfrutar de esta emblemática fiesta en Ainzón y brindar las garnachas de la DOP Campo de Borja, porque eso significa que estamos dejando atrás la pandemia y que ante nosotros se abre un nuevo camino”.

Ha destacado el papel desempeñado “durante décadas y, especialmente, durante estos dos últimos duros años por los viticultores y los responsables de las cooperativas y de la Denominación de Origen Campo de Borja, lo que les convierte en ejemplo para todo el sector agroalimentario, clave de la economía aragonesa”.

El Gobierno de Aragón recuerda las principales cifras que presenta el sector del vino en este territorio:

Hay más de 4.000 familias de viticultores y 36.000 hectáreas de viñedo. Es un sector altamente cooperativizado y el 85 por ciento de la producción está dentro de una figura de calidad diferenciada con reconocimiento comunitario (Denominación de Origen e Indicación Geográfica Protegida). Actualmente existen 180 operadores inscritos, siendo 105 de ellos bodegas adscritas a una Denominación de Origen o Indicación Geográfica Protegida.

El vino es el tercer subsector agroalimentario de Aragón que más exporta, y el más pionero y diversificado en cuanto a mercados. En los once primeros meses de 2020, el conjunto de las exportaciones aragonesas alcanzó los 12.272 millones de euros, suponiendo la agroalimentación el 19,7 por ciento del total.

En 2020 Aragón exportó vino por valor de 89 millones de euros (el 55 por ciento a Europa, 32 por ciento a América y el 11 por ciento a Asia). Los principales clientes son Alemania (12,9 millones de euros), Canadá (12,1), Estados Unidos (10,3), Reino Unido (9,9) y China (5 millones de euros)”.

BioSelval Gestión Medioambiental pone en marcha una planta de biogás en Valderrobres (Teruel)

2021-09-16T09:06:46+02:0015 de septiembre de 2021 |

Un consorcio de empresas, reunidas bajo el nombre BioSelval Gestión Medioambiental, pone en marcha una planta de biogás y biofertilizantes en Valderrobres (Teruel). La carta de presentación de esta iniciativa empresarial señala que va a suponer la generación de diez puestos de trabajo directos y más de 25 indirectos, dando respuesta a los biorresiduos de la zona (gran parte de origen ganadero).

Se trata de una planta de tratamiento de purines y otros cosustratos que había sido construida con fondos del Gobierno de Aragón y que, por medio del procedimiento público de licitación (que fue llevado a cabo en el pasado mes de julio), será explotada y conservada por la nueva compañía citada, tras la concesión realizada por el Instituto Aragonés del Agua (IAA).

Las nuevas instalaciones cuentan con capacidad para gestionar hasta 165.000 toneladas anuales de residuos, y en ellas se podrá gestionar un máximo de 120.000 metros cúbicos de purines, que serán convertidos en biogás y biofertilizantes.

En la planta se gestiona y almacena el purín y otros cosustratos, se realiza la separación por fases de estos biorresiduos, así como el tratamiento biológico de líquido clarificado, la digestión anaerobia de purín bruto, de la fracción sólida y de los cosustratos, finalizando con la generación de biogás.

Éste puede ser convertido en electricidad mediante cogeneración y la gestión de los productos finales del procedimiento, que pueden ser utilizados para generar biofertilizantes de rápida absorción por las plantas y fitosanitariamente seguros, lo que evita la acumulación de nitrógeno en los suelos e introducen prácticas de economía circular en la agricultura local.

Desde BioSelval Gestión Medioambiental se explica que se está ante la unión de empresas productoras de biorresiduos (Grupo Arcoiris, referente en el sector ganadero), un grupo empresarial especializado en su gestión (Selev Biogroup, expertos en sostenibilidad y líder en la gestión integral de los biorresiduos) y una empresa especializada en valorizar los residuos en gases renovables (Genia Bioenergy).

Los productores de carne avícola firman la Declaración de Berlín

2021-09-16T09:05:38+02:0015 de septiembre de 2021 |

Representantes de los productores de carne avícola de Europa se han reunido en Berlín (Alemania). Han participado Avianza y AMACO, en representación del sector en España. La Asociación Europea de Productores de Carne Avícola (AVEC) ha lanzado una declaración conjunta (Declaración de Berlín) en favor de los retos de este sector en materia de sostenibilidad.

Es un sector que indica que, “utilizando procesos de producción altamente eficientes, sólo se necesita una cantidad mínima de recursos naturales para generar una fuente de proteínas de gran valor para la dieta humana”.

Avianza da detalles sobre la importancia del sector avícola. Dice que “es un sector estratégico (producción de pollo, pavo, codornices, pato, ganso y otros), con un volumen de negocio que supera los 38.000 millones de euros, con exportaciones de más de 2.000 millones de euros al año; más de 25.000 granjas familiares en toda Europa generan cerca de 370.000 empleos directos”.

Jordi Montfort, secretario general de Avianza, realiza las siguientes reflexiones al hilo de la Declaración de Berlín:

Desde Avianza suscribimos la Declaración de Berlín como un punto de reflexión necesario de todo el sector avícola europeo en torno a los principales retos que venimos abordando desde cada una de nuestras interprofesionales nacionales; la respuesta a las grandes demandas de nuestra sociedad y nuestros consumidores para avanzar en una alimentación sostenible en todas sus vertientes está en manos de nuestros granjeros y empresas del sector, que llevan trabajando años para garantizar los más altos estándares de calidad, seguridad y respeto por el medio ambiente”.

España aprueba las nuevas bases reguladoras de las ayudas para la conservación del patrimonio genético ganadero

2021-09-15T13:46:46+02:0015 de septiembre de 2021 |

El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio de Agricultura, un real decreto por el que se establecen las nuevas bases reguladoras de las subvenciones estatales destinadas a las asociaciones de criadores de carácter nacional para la conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas.

El objetivo de estas ayudas es “ser un apoyo fundamental para mantener la rica biodiversidad genética y garantizar un desarrollo sostenible de la ganadería, que juega un importante papel social y medioambiental, ayudando a fijar población en el medio rural y como conservadora del paisaje”.

España cuenta en la actualidad con 189 razas inscritas en el Catálogo Oficial de Razas de Ganado de España, de las cuales 165 son autóctonas y se crían en régimen extensivo. La mayoría de ellas, unas 140, se encuentran en peligro de extinción.

El Ministerio de Agricultura señala que “la diversidad biológica es una fuente de riqueza, al aportar una importante cantidad de recursos necesarios para nuestra vida, como alimentos, fibras textiles o diferentes materiales para la industria; en este contexto, la protección de los recursos zoogenéticos resulta imprescindible para garantizar un desarrollo sostenible del planeta”.

Jaca, capital de la agricultura ecológica de montaña del 24 al 26 de septiembre

2021-09-15T13:41:57+02:0015 de septiembre de 2021 |

Jaca (Huesca) va a acoger los días 24 y 25 de septiembre las Jornadas de Agricultura Ecológica de Montaña, y los días 25 y 26 de septiembre la Feria de Productores de Agricultura y Ganadería Ecológicas. Es una iniciativa promovida por el proyecto Cielos de Ascara (de Gardeniers-ATADES). Las jornadas se celebrarán en el Palacio de Congresos de Jaca y la feria en la plaza de Biscós.

La organización del evento destaca la conferencia que impartirá el 25 de septiembre a las 19:00 horas en el Palacio de Congresos de Jaca el divulgador Joaquín Araújo, que hablará sobre “Agricultura ecológica de montaña y biodiversidad. Oportunidades y retos”.

El programa del evento doble (Jornadas de Agricultura Ecológica de Montaña y Feria de Productores de Agricultura y Ganadería Ecológicas) es el que figura en el enlace siguiente:

Joaquín Olona: ‘El melocotón de Calanda es un buque insignia para el resto de alimentos de Aragón’

2021-09-15T09:26:50+02:0014 de septiembre de 2021 |

El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha visitado la sede de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Melocotón de Calanda y la cooperativa La Chipranesca, inmersa en plena campaña de recolección y comercialización de este producto. Joaquín Olona se ha reunido con el presidente de la DOP Melocotón de Calanda, Samuel Sancho.

El consejero ha destacado la utilidad del sello de la denominación de origen para rentabilizar la producción del melocotón de Calanda en beneficio del agricultor. Dice: “La DOP Melocotón de Calanda ha demostrado defenderse en términos de precio en situaciones de crisis; lo demostró hace unos años y lo ha vuelto a poner de manifiesto con la pandemia”. Y añade: “El valor añadido se lo da la marca, la pertenencia a una figura de calidad diferenciada”.

Joaquín Olona ha hecho referencia a la aportación de la DOP Melocotón de Calanda a la campaña Aragón Alimentos Nobles: “El melocotón de Calanda es un buque insignia, un producto que sirve de motor al resto para dar visibilidad al conjunto de los alimentos de Aragón”.

Samuel Sancho se ha referido a las dificultades de la presente campaña ocasionadas por el pedrisco: “Es pronto para determinar cuánta producción podremos certificar”.

La DOP Melocotón de Calanda tiene un total de 18 empresas inscritas, de las cuales 14 están certificadas y pueden comercializar producto certificado. Son 286 agricultores inscritos con 682 hectáreas y un volumen comercializado en el último año de 4,1 millones de kilos de producto certificado.

Éste va mayoritariamente al mercado nacional, aunque también se exporta a Europa, principalmente a Francia, Italia y Alemania. Las empresas adscritas a la DOP trabajan directamente con la mayoría de las cadenas de supermercados españolas y en los últimos años se ha incrementado la venta de producto on line.

La cooperativa La Chipranesca superó en 2020 los diez millones de euros de volumen de negocio

2021-09-15T09:26:14+02:0014 de septiembre de 2021 |

La Chipranesca es una cooperativa agrícola constituida por 34 socios. Son agricultores de Chiprana y Caspe, aunque abarca al conjunto de la comarca del Bajo Aragón-Caspe. Son más de 505 hectáreas de terreno las que abastecen a esta firma. La producción en 2020 fue de algo más de 10.000 toneladas y su volumen de negocio superó los diez millones de euros (una cifra que fue un 27 por ciento superior a la de 2019); el 13,2 por ciento de la facturación es atribuible al mercado extranjero.

La cooperativa La Chipranesca ostenta la calificación de Organización de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) desde 1991. Esta firma trabaja con producciones de melocotón, albaricoque, nectarina, ciruela, cereza, pera, higo, paraguayo y platerina.

PROVACUNO recuerda la importancia de las ‘vacas bombero’ para prevenir los incendios forestales

2021-09-15T09:25:41+02:0014 de septiembre de 2021 |

La Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) recuerda el papel esencial que juega el ganado extensivo a la hora de prevenir los incendios forestales. Recordatorio que realiza a raíz del incendio que ha calcinado miles de hectáreas en sierra Bermeja, en Málaga. Esta organización reflexiona sobre este tipo de incendios, consecuencia “del cambio climático (que provoca que la vegetación esté más seca) y del abandono rural (que trae como consecuencia una mayor cantidad de vegetación al no ser limpiada)”.

PROVACUNO incide en “la importante acción de limpieza que realiza la ganadería de vacuno en los montes; el ganado lleva muchos años siendo una de las vías de prevención de incendios por la limpieza de ciertas zonas de montes que no se siegan ya (ni a mano ni con maquinaria especializada)”.

Añade que “la ganadería bovina se convierte así en una gran medida preventiva en la limpieza de pastos con las llamadas vacas bombero, que suponen una solución para mantener los montes limpios y libres de material inflamable”.

Novedades de la nueva PAC para España

2021-09-14T12:19:32+02:0014 de septiembre de 2021 |

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha comparecido ante la Comisión de Agricultura del Congreso de los Diputados para explicar el proceso de negociación del plan estratégico nacional de la nueva Política Agraria Común (PAC). Este mes de septiembre está marcado por las reuniones técnicas relativas a los ecoesquemas, gran novedad de esta nueva PAC 2023-2027. La exposición del ministro sobre esta nueva PAC se resume así:

En España se establecerá un pago a las primeras hectáreas, para tener en cuenta las pequeñas y medianas explotaciones que no se pueden beneficiar de las economías de escala. Asimismo, en la ayuda básica a la renta, se establecerá una reducción progresiva de las ayudas a partir de 60.000 euros, estableciéndose un límite de 200.000 euros, una vez realizados todos los descuentos admisibles.

Se incrementarán los fondos para favorecer el relevo generacional, el mayor presupuesto que haya dedicado la PAC a esta finalidad, el equivalente al 3 por ciento de las ayudas directas (145 millones de euros anuales). Junto a ello se introducirá por primera vez ayudas adicionales para las mujeres que sean titulares de explotaciones, medida para fomentar el protagonismo de éstas en las actividades vinculadas a la producción agrícola y ganadera.

La arquitectura medioambiental de la PAC, alineada en su nuevo diseño con las estrategias del Pacto Verde de la Unión Europea, va permitir el necesario salto en la sostenibilidad de la actividad agraria. La apuesta medioambiental no es una opción, sino una obligación, pero que no debemos ver como una imposición, sino como una gran oportunidad.

Sobre la figura más novedosa de la reforma de la PAC, los ecoesquemas, su diseño permitirá que todos los agricultores y ganaderos que lo deseen puedan acceder a algunas de las prácticas puestas a su disposición. Los ecoesquemas tendrán un presupuesto anual de 1.107 millones de euros y su propósito es fomentar una agricultura y ganadería rentable y sostenible, que proporcione beneficios medioambientales tangibles.

El diseño de ecoesquemas contempla prácticas sencillas de aplicar pero con una aportación medioambiental clara, y no será necesario acumularlas en una misma superficie, con lo que se evita que unos agricultores tengan ventajas sobre otros en función de las características de sus explotaciones.

Se incrementa en un 15 por ciento el presupuesto para las ayudas asociadas, que benefician a sectores más vulnerables con más dificultades para su rentabilidad, particularmente la ganadería extensiva y los cultivos proteicos”.

Ir a Arriba