La Interprofesional de la Carne de Vacuno (PROVACUNO) recuerda el papel esencial que juega el ganado extensivo a la hora de prevenir los incendios forestales. Recordatorio que realiza a raíz del incendio que ha calcinado miles de hectáreas en sierra Bermeja, en Málaga. Esta organización reflexiona sobre este tipo de incendios, consecuencia “del cambio climático (que provoca que la vegetación esté más seca) y del abandono rural (que trae como consecuencia una mayor cantidad de vegetación al no ser limpiada)”.
PROVACUNO incide en “la importante acción de limpieza que realiza la ganadería de vacuno en los montes; el ganado lleva muchos años siendo una de las vías de prevención de incendios por la limpieza de ciertas zonas de montes que no se siegan ya (ni a mano ni con maquinaria especializada)”.
Añade que “la ganadería bovina se convierte así en una gran medida preventiva en la limpieza de pastos con las llamadas vacas bombero, que suponen una solución para mantener los montes limpios y libres de material inflamable”.
Otras noticias
Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”
Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.
Los más destacables son los siguientes:
“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).
El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.
En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.
Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.