Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Nace Sulphur Association, para promover el uso del azufre en actividades diversas, como la agricultura

Se ha creado la asociación Sulphur Association, por iniciativa de las empresas Azufrera y Fertilizantes Pallarés (AEPASA), Julio Cabrero y Cía, y Productos AJF. El objetivo es defender los intereses de los asociados y promover el uso del azufre en industrias diversas, como la agricultura.

Esta asociación explica que “el azufre destaca por sus múltiples aplicaciones en la agricultura, y muy especialmente como producto fitosanitario, gracias a sus propiedades fungicidas y acaricidas para la protección de los cultivos”.

Y añade que “el azufre en polvo es una sustancia que favorece la optimización natural de los mecanismos de defensa de la planta, generando así una mejora gradual y duradera de su sistema inmunológico”.

Este colectivo incide en que “este tipo de azufre es una de las sustancias cuya capacidad de utilización se encuentra recogida expresamente en el Reglamento 889/2008 del Consejo de la Unión Europea referido a la producción ecológica, su etiquetado y su control”.

Sulphur Association considera que “su utilización es altamente recomendable para el tratamiento fitosanitario de aquellas producciones agrícolas que cuentan con una certificación ecológica oficial”.

Por ello, no entiende que se establezcan restricciones por parte del Ministerio de Agricultura para el azufre en polvo para espolvoreo. Sulphur Association argumenta que “el azufre por espolvoreo está registrado en toda Europa y reconocido en todo el mundo, sin ningún tipo de restricción”.

Esta asociación abunda en detalles sobre las bondades del azufre, dado que “ha demostrado ser un producto sostenible para el medio ambiente y altamente eficaz contra ácaros y oídio en una amplia variedad de cultivos, destacando el viñedo”.

Y concluye: “Jamás ha presentado resistencias, y se trata de un mineral natural que encontramos día a día en la naturaleza, tratándose del fitosanitario más vendido en Europa y el mundo, y España la mayor potencia mundial en capacidad productiva”.

14 de octubre de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba