El director general de Medio Natural y Gestión Forestal del Gobierno de Aragón, Diego Bayona, ha presentado este jueves, 20 de octubre, en la base helitransportada de Ejea de los Caballeros (Zaragoza) los datos del balance final de la campaña de incendios forestales. Ha dicho que “el déficit de precipitaciones y las altas temperaturas registradas durante los meses de mayo y junio en casi todo Aragón propiciaron un inicio de campaña mucho peor que el de años precedentes; se ha definido como el verano más caluroso jamás registrado desde 1880”. De 1 de enero a 30 de septiembre hubo 472 incendios, siendo los más importantes los de Nonaspe, Castejón de Tornos, Añón del Moncayo y sobre todo Ateca. El total de hectáreas forestales calcinadas durante este verano ha sido algo superior a las veinte mil, una cifra muy superior a la media histórica, que no llega a las tres mil. En cuanto a las causas, se ha detectado que “han disminuido notablemente los incendios producidos por accidentes o negligencias, mientras que han aumentado los incendios intencionados”.
Otras noticias
Bioeconomía circular para vincular la producción de hongos, cerdos y peces
El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) de Cataluña y el Centro Tecnológico del Champiñón de La Rioja (CTICH) han puesto en marcha el proyecto GreenBlueCircle, que tiene una duración de dos años. Pretende unir, por medio de la bioeconomía circular, la producción de setas, cerdos y peces.
El proyecto se focalizará en dos grandes objetivos:
– Inclusión de subproductos del cultivo de setas en los piensos animales como fuentes de proteína.
– Analizar si las harinas de setas, por su riqueza en compuestos bioactivos que pueden actuar como antioxidantes potentes e inmunomoduladores, pueden usarse como ingredientes funcionales, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente para tratar el síndrome del destete en lechones y mejorar la resistencia frente al estrés y las infecciones bacterianas en peces de cultivo.
El proyecto no sólo se centrará en el aprovechamiento de los subproductos de la producción de hongos comestibles de La Rioja sino que también analizará la sostenibilidad de la estrategia con un análisis de ciclo de vida del proceso de producción de diversas setas, peces de cultivo y lechones, con el fin de encontrar los beneficios y los impactos ambientales en comparación con las dietas convencionales.
El proyecto GreenBlueCircle pretende proporcionar fuentes nuevas e infraexplotadas de materias primas al sector agroalimentario y contribuir, así, a reducir la cantidad de residuos generados. También busca evaluar la sostenibilidad ambiental del uso de residuos de la producción porcina y acuícola como sustratos para la producción de setas con el fin de favorecer una industria más sostenible e innovadora.