UPA considera que “los tiempos excepcionales que vivimos, con la guerra en Ucrania, requieren de medidas excepcionales”. Esta organización profesional agraria propone a España y a Europa actuar “con valentía y urgencia para proteger a los agricultores y ganaderos europeos de los vaivenes que ya venía sufriendo el sector agroalimentario y que la invasión rusa de Ucrania ha terminado de empeorar”. Indica, además, que “la clave ahora debe ser garantizar la producción de alimentos para todo el continente; es momento de realizar política agraria inteligente y ágil”.
Las propuestas de UPA se resumen así:
“Se debe flexibilizar las exigencias de la Política Agraria Común (PAC) para incrementar la producción. En ese sentido, se debe eliminar la exigencia de sembrar al menos tres cultivos a los agricultores que tengan más de treinta hectáreas o dos a los que tienen entre diez y treinta hectáreas. También se debe permitir que el cinco por ciento de superficie destinada a zonas de interés ecológico, si se pensaba declarar sobre barbechos, que estos se puedan sembrar de oleaginosas.
La organización cree que se debe permitir el pastoreo de las zonas de interés ecológico y en los barbechos con cubierta vegetal, sin poner en riesgo el cobro de las ayudas PAC, ayudas cuyo pago Europa debe permitir adelantar dadas las circunstancias. También debe permitirse la alimentación convencional para la ganadería ecológica. Otra de las herramientas puede ser destinar fondos no ejecutados del FEADER a medidas de ayudas directas para los sectores más afectados”.
UPA añade que “la escalada de costes energéticos es inasumible y debe abordarse con cambios normativos de calado a nivel europeo; el sistema de fijación de precios de la electricidad debe cambiar y los costes de combustibles, fertilizantes y fitosanitarios deben vigilarse con lupa para evitar prácticas especulativas con las que algunos hacen el agosto a costa de la ruina de todo un sector”.
Otras noticias
Los regantes de Bardenas inician la campaña “con cautela, por las bajas reservas de nieve y por no contar con Yesa recrecido”
El sistema de riego del canal de Bardenas inicia la campaña de este año “con cautela, debido a las bajas reservas de nieve y a que no se puede contar todavía con el embalse de Yesa recrecido”. La campaña de riego da comienzo este lunes, 17 de marzo de 2025.
Las reservas actuales permiten una dotación de riego de unos cuatro mil metros cúbicos por hectárea, también lejos de los nueve mil metros cúbicos, cifra que se considera la adecuada para unos regadíos consolidados.
“No hay cupos en el inicio de la campaña de riego y la reserva hídrica es del noventa y tres por ciento”; sin embargo, se apunta desde el canal de Bardenas, “la nieve de la cuenca del río Aragón suma sesenta y dos hectómetros cúbicos, lejos del promedio de los últimos cinco años, situado en ciento sesenta hectómetros cúbicos”.
Los regantes del canal de Bardenas señalan que, “mientras no se apruebe el proyecto modificado número cuatro para el recrecimiento del embalse de Yesa y no se finalicen las obras de regulación, la campaña de riego dependerá del tiempo y de la evolución de la nieve”.