Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Costes de producción y transición ecológica, en la agenda del ministro Luis Planas en Bruselas

El ministro español de Agricultura, Luis Planas, ha participado en Bruselas en sendos encuentros relacionados con los costes de producción y la transición ecológica. Ha participado en el Consejo de Ministros de Agricultura y ha trasladado a la Comisión Europea la situación de los sectores agrarios más afectados por el incremento de los costes de producción. Y ha intervenido en el encuentro Global Food Forum; Luis Planas dice que “la transición ecológica debe llevarse a cabo de la mano de agricultores y ganaderos”.

Luis Planas ha trasladado en el Consejo de Ministros de Agricultura su “preocupación por la situación tan difícil por la que atraviesan determinados sectores agrarios en España, debido al incremento de los costes de producción, especialmente la alimentación animal, la energía y los fertilizantes en los mercados internacionales”.

Se trata de una “situación generalizada en el conjunto de la Unión Europea y puesta de manifiesto por la totalidad de los ministros, por lo que han trasladado a la Comisión Europea la necesidad de que se adopten medidas coordinadas a escala comunitaria que contribuyan a paliar la situación de los sectores más afectados por los costes de producción”.

Luis Planas ha participado además en el encuentro Global Food Forum; allí ha asegurado que “la transición ecológica es necesaria para abordar cuestiones como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, pero tiene que llevarse a cabo con políticas que vayan de la mano de agricultores y ganaderos, verdaderos protagonistas del cambio; las modificaciones en el sistema productivo se deben realizar con tiempo de adaptación y recursos públicos suficientes, porque ninguna actividad agraria será sostenible si no es rentable”.

16 de noviembre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba