Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

VIII FNDR: Isabel Bombal defiende que el agricultor esté en el centro y que se elimine la todavía enorme brecha digital

La conferencia inaugural del VIII Foro Nacional de Desarrollo Rural ha llevado por título “Iniciativas del Ministerio de Agricultura para apoyar la innovación y la digitalización del sector agroalimentario español”. La ha pronunciado Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura. Reconoce que todavía hay camino por recorrer en materia de digitalización e innovación en España, y defiende que el agricultor esté en el centro del asesoramiento. Dice que el asesor agrario debe ser como un médico de cabecera.

En materia de digitalización España está en novena posición, si bien hay una gran brecha digital por edad y género, lo que se acentúa más en el medio rural; también hay una brecha tecnológica entre las grandes y las pequeñas empresas. En cuanto a innovación España ocupa la posición decimosexta; en este caso también hay una brecha entre grandes y pequeñas empresas. Por ello, Isabel Bombal defiende que toda la información sobre digitalización e innovación llegue a las pequeñas empresas, y cree que se necesita una extensión agraria del siglo XXI, para la que las nuevas tecnologías van a ser una gran ayuda.

La representante del Ministerio de Agricultura hace balance de las ayudas habidas en esta materia en el periodo 2014-2020, con mil sesenta solicitudes y con la participación de muchos sectores. Ha habido ciento treinta y ocho grupos operativos que han trabajado en el ámbito de la digitalización. Isabel Bombal dice que “para el nuevo periodo se quiere reforzar la innovación y la transferencia de información, poniendo a los agricultores en el centro del sistema con el fin de que el asesoramiento sea eficaz”.

27 de abril de 2022

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba