Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Se conmemora el Día Mundial del Suelo incidiendo en la necesidad de detener su salinización

La Escuela Politécnica Superior de Huesca conmemora el Día Mundial del Suelo sumándose al llamamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) relativo a reflexionar sobre la necesidad vital de proteger este recurso frágil. La Politécnica, la Sociedad Española de Ciencias del Suelo (SECS) y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco inciden en el lema de este año: “Detener la salinización de los suelos, aumentar su productividad”.

Se celebran estos días en la Politécnica de Huesca varios eventos, los cuales se centran en llamar la atención sobre la importancia de un suelo sano para los ecosistemas y para la vida humana, abordando los crecientes desafíos existentes en torno a su gestión, y alertando sobre amenazas, como la salinización, que se ciernen sobre él.

La salinidad del suelo es el hilo conductor de la selección bibliográfica que, hasta este viernes, 3 de diciembre, puede verse en la biblioteca de la Escuela Politécnica. Esta muestra viene acompañada por un concurso para probar los conocimientos de los visitantes sobre esta cuestión, y por la proyección, en el tablón digital de la biblioteca, del vídeo didáctico “Suelos afectados por la salinidad: descubriendo una realidad”.

Además, en la sala de exposiciones web del campus oscense puede visitarse la exposición fotográfica “Suelos del mundo”, que explica algunas de las tipologías de suelos que se extienden por el planeta (de Ordesa a Borneo) y los ecosistemas a que están asociados. Esta muestra está comisariada por la Sociedad Española de Ciencias del Suelo (SECS).

1 de diciembre de 2021

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba