Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

martes, 28 de noviembre de 2023

Regadío en Aragón: Floración en maíz y girasol, y ahijado en arroz

La Red Fitosanitaria de Aragón presenta un informe sobre la situación que presentan los cultivos extensivos en este territorio, centrándose en los cultivos tradicionales del regadío aragonés: Maíz, alfalfa, girasol y arroz. Son cultivos marcados por su desarrollo y crecimiento gracias a las temperaturas altas y a la abundancia de agua de riego.

MAÍZ

La mayor parte de las parcelas de maíz sembradas en abril y mayo se encuentran en la fase de floración, con la aparición del penacho masculino.

En materia de sanidad vegetal, la Red Fitosanitaria de Aragón ha observado un aumento de la cobertura de malas hierbas, citando Abutilon, Bledo, Cenizo, Milleta, Cañota y Digitaria sanguinalis.

Respecto a plagas, menciona Heliothis y Mythinma.

ALFALFA

El desarrollo de la alfalfa sigue adelante gracias a las temperaturas altas y a la abundancia de agua de riego.

La Red Fitosanitaria de Aragón apunta que la cobertura de malas hierbas es muy variada en porcentaje, y añade que las alfalfas más jóvenes no están más limpias que las que tienen 4 ó 5 años. Las incidencias son por Diente de León, Raigrás, Acedera y Poa spp..

En cuanto a plagas, la Red habla de Sitona y Pulgones.

GIRASOL

El girasol en Aragón, según zonas, está en plena floración o con el capítulo comenzando a separar las hojas.

En materia de sanidad vegetal, no hay incidencia de malas hierbas (gracias a la propia competencia del cultivo y a los tratamientos herbicidas) y la única en cuanto a plagas es la referida a Heliothis.

ARROZ

La Red Fitosanitaria de Aragón habla en el caso del arroz de pleno ahijado en Cinco Villas y Los Monegros, con un crecimiento del cultivo favorecido por las temperaturas altas.

Hay afecciones por Chilo y Mythinma; y en cuanto a las malas hierbas se citan la Chufa, Cyperus difformis, Milleta y Leptochloa spp.. Se incide en los problemas de eficacia que presentan los tratamientos autorizados.

21 de julio de 2020

Otras noticias

UAGA-COAG denuncia que las explotaciones frutícolas se encuentran al límite por asfixia económica

UAGA-COAG pone sobre la mesa la difícil situación que viven las explotaciones frutícolas aragonesas. Dice que su rentabilidad está al límite. Esta organización profesional agraria alerta de la asfixia económica del sector frutícola. Hace balance de la campaña de este año. Presenta el informe siguiente:

“La última campaña de fruta ha estado marcada por la recuperación de los volúmenes de producción media en Aragón y por las condiciones meteorológicas, principalmente por la falta de agua para riego y las altas temperaturas, que adelantaron la maduración y también precipitaron que el momento de la recogida coincidiese con las tareas de aclareo.

Pero, además, la campaña ha tenido otra incómoda protagonista, la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), que ha ejercido una presión nunca antes vista en el sector.

Todos estos factores provocaron que se comercializase fruta de menor calibre (tamaño más pequeño), lo que hizo que su salida al mercado fuese más difícil y originara stock en las cámaras.

Ante esta situación, UAGA-COAG solicitó al Gobierno de Aragón que activase las medidas existentes para poder regular el mercado, en concreto la retirada de fruta dentro de las Organizaciones de Productores (destinar parte de la producción almacenada a los bancos de alimentos y a transformación en zumo).

A pesar de las presiones de UAGA-COAG, el Departamento de Agricultura no aprobó esta reivindicación y ahora que están llegando las liquidaciones (los pagos de las cooperativas y almacenes a los agricultores) los productores de fruta están viendo cómo esos precios que perciben no llegan a cubrir los costes de producción.

En este sentido, la organización denuncia que una vez más se han incumplido los plazos que establece la Ley de la Cadena Alimentaria, y que las liquidaciones llegan meses después de la entrega de la fruta en los almacenes y con precios, muchas veces, por debajo de los costes.

UAGA-COAG es consciente de que es muy difícil de que la ciudadanía comprenda la denuncia de los precios bajos en origen que hacen los fruticultores cuando la realidad indica todo lo contrario, esto es, que los consumidores encuentran la fruta cada vez más cara en los mercados.

Para avalar esta queja, están los datos recogidos en el IPOD (Índice de Precios en Origen y Destino que elabora COAG), que confirman que en el mes de julio la diferencia de precios en el melocotón y la nectarina era de casi el cuatrocientos por ciento. Es decir, desde que sale del almacén hasta que llega al consumidor el precio de un melocotón o una nectarina se multiplica por cuatro.

Los responsables de ese aumento, tal y como denuncia desde hace años UAGA-COAG, son los intermediarios y la distribución, que primero cubren gastos y obtienen el beneficio oportuno, y, por último, las migas del pastel se las dejan al agricultor.

UAGA-COAG recuerda que el sector frutícola se encuentra asfixiado económicamente, por el aumento desorbitado de los costes de producción y por unos precios abusivos en origen, y que, además, afronta una emergencia climática que afecta directamente a los procesos fisiológicos de los cultivos, con un riesgo tan alto que cuestiona la viabilidad de las explotaciones.

Y todo esto sin que el Gobierno de Aragón dé una respuesta contundente de apoyo a este sector para evitar el abandono del cultivo de fruta y la falta de relevo generacional”.

27 de noviembre de 2023 |
Ir a Arriba