Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Porcino, aceite y vino, los sectores más beneficiados de una buena sintonía España-Japón

Se han cumplido dos años del Acuerdo de Asociación Económica Unión Europea-Japón, y se acaban de reunir el ministro español de Agricultura, Luis Planas, y el nuevo embajador de Japón en España, Kenji Hiramatsu. El país nipón se ha convertido en los últimos años en un socio comercial prioritario para los intereses españoles.

El citado Acuerdo Unión Europea-Japón ha permitido la supresión o reducción de aranceles en productos como el porcino, vino, vacuno y quesos; y ha facilitado el reconocimiento mutuo de indicaciones geográficas (42 de ellas españolas).

Japón es en el momento presente el tercer destino mundial de exportaciones agroalimentarias españolas a países de fuera de la Unión Europea, detrás de China y Estados Unidos.

Es un dato que da el Ministerio español de Agricultura que, además, considera que el porcino, aceite de oliva y vino tienen importantes perspectivas de crecimiento en ese país; también tienen margen de crecimiento los lácteos, vacuno y avícola.

Por citar el caso del aceite de oliva, las exportaciones españolas a Japón han crecido un 211 por ciento en volumen desde la campaña 2010-2011. En la campaña 2019-2020 Japón fue el quinto destino en valor y el sexto en volumen (con 46.758 toneladas de aceite de oliva, por valor de 139 millones de euros).

Otro asunto abordado por Luis Planas y Kenji Hiramatsu ha sido el de la difusión de la gastronomía japonesa en España y la española en Japón, y el de la promoción y protección de las indicaciones geográficas de ambos países.

2 de febrero de 2021

Otras noticias

La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba