Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Moliniás, ejemplo de explotación de una finca rural que fue abandonada décadas atrás

Rebeca y Nicolás, dos sobrarbenses que volvieron a su tierra en un proyecto vital y profesional, explican qué es Moliniás, una finca rural resultado de sumar terrenos y viviendas que fueron abandonados décadas atrás. Son tres núcleos que quedaron deshabitados en los años sesenta del siglo XX. La actual propiedad compró la finca en el año 2000 y la empezó a rehabilitar para turismo rural. Rebeca y Nicolás se incorporaron al proyecto en 2019, gestionando ahora las seis casas rurales y la explotación general de la finca. Moliniás es descrita como “una finca de doscientas diez hectáreas de naturaleza en la que, además de alojarte, puedes disfrutar de una red propia de senderos, paseos entre viñedos que crecen a novecientos metros de altitud, cuevas y preciosos atardeceres”.

Begoña y Nicolás están trabajando en un proyecto de elaboración de vino, en lo que será una bodega de vino ecológico de montaña. Están plantando viñedos con variedades locales. El proyecto comenzó en 2020 con una hectárea, ampliando desde entonces la superficie de viñedo. La primera vendimia oficial tendrá lugar este año y la construcción de la bodega se producirá en 2023.

Se han acogido a las ayudas Leader por un proyecto de astroturismo dentro de la propia finca. En 2021 recibieron la certificación de la Fundación Starlight “por tener un cielo limpio y con baja contaminación lumínica”. Rebeca y Nicolás indican que “los clientes nos decían que salían a ver el cielo a las tres de la madrugada porque en Moliniás es un espectáculo”. La ayuda Leader ha sido de algo más de cinco mil euros para una inversión de diecisiete mil.

23 de mayo de 2022

Otras noticias

La Fresneda ha acogido una jornada sobre la importancia de que el turismo no impida el arraigo de quienes quieren vivir y trabajar en los pueblos

La localidad turolense de La Fresneda, en la comarca del Matarraña, acogió días atrás la jornada Rehabitando, que llevó por título “Vivienda y turismo: encontrando el equilibrio en el medio rural”. La organización corrió a cargo del Centro de Innovación Territorial (CIT) de Teruel, La Replazeta y Re-viviendo. Tanto ponentes como asistentes coincidieron en “la necesidad de que la administración pública legisle para que el turismo rural no caiga en modelos que comprometan la presencia y arraigo de profesionales esenciales, ni pongan en riesgo la calidad de vida de las personas que quieren prosperar y vivir en el territorio”.

Una de las mesas de debate llevó por título “Perspectivas desde el territorio”, con la pretensión de “dar voz a personas que viven de forma directa los efectos del turismo sobre la vivienda”. Participaron Francisco Loscertales, del Ayuntamiento de La Fresneda y de la Comarca del Matarraña; Sergio Gil, presidente de la Fundación Restaurantes Sostenibles; y José Ramón Esteban, de CGT Educación Teruel.

– Francisco Loscertales reconoce que “la apuesta que se hizo en el Matarrañana por el turismo, unido al boom urbanístico, ha conllevado que las viviendas se destinen a los visitantes”.

– Sergio Gil defiende “el potencial de esta comarca como territorio para el turismo regenerativo, que preserve el entorno y el patrimonio, como el de las masías, para atraer y arraigar a profesionales que vengan a aportar y como modelo de vivienda colaborativa”.

– José Ramón Esteban comparte su experiencia como docente itinerante en la comarca: “He encontrado alquiler a buen precio, pero con la condición de dejarlo en verano, algo que es totalmente incompatible con un proyecto de vida a largo plazo”. Su intervención visibilizaba el impacto directo que la estacionalidad del turismo tiene sobre profesionales esenciales, algunos de los cuales llegan a vivir hasta en diez viviendas diferentes.

17 de junio de 2025 |
Ir a Arriba