Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Los viticultores esperan buenos pagos por su uva dadas las buenas perspectivas comerciales del vino

Es la idea que transmite UAGA al observar que la vendimia de vino en Aragón y resto de España, Francia e Italia va a ser menor y que se prevé una recuperación del consumo nacional y un aumento de las exportaciones. Esta organización profesional agraria reclama que “las buenas perspectivas comerciales para los vinos españoles se traduzcan en unos precios rentables para los viticultores”.

UAGA recuerda que “el sector del vino es un pilar estratégico de la vertebración del territorio aragonés, con más de 4.000 familias de viticultores y cerca de 36.000 hectáreas de viñedo, y en el que más del 85 por ciento de la producción está dentro de una figura de calidad diferenciada con reconocimiento comunitario (Denominación de Origen Protegida e Indicación Geográfica Protegida)“.

El análisis que UAGA realiza del sector vitivinícola en este inicio de vendimia es el siguiente:

MENOR OFERTA

Las cuatro denominaciones de origen protegidas de Aragón (Cariñena, Borja, Somontano y Calatayud) esperan una reducción de cosecha en torno a un 16 por ciento respecto al año anterior, al pasar de 154 a 126 millones de kilos de uva.

– Somontano: 4.000 hectáreas y una previsión de 19 millones de kilos de uva, un 20 por ciento más que en el año 2020. Estado sanitario muy bueno, por lo que se prevé una muy buena calidad del producto. La vendimia ya ha comenzado.

– Borja: 6.200 hectáreas y una previsión de cosecha de entre 28 y 30 millones de kilos de uva, un 15 por ciento menos que en 2020. La variación de cosecha se debe a una primavera muy seca. Estado sanitario muy bueno y temperaturas muy buenas que auguran una buena calidad del producto. Esperan empezar a vendimiar a partir del 15 de septiembre.

– Cariñena: 14.084 hectáreas y una previsión de cosecha de 65 millones de kilos de uva, un 25 por ciento menos que el año pasado. La reducción en la vendimia de este año con respecto a la media se debe a la climatología de la campaña, con precipitaciones por debajo de la media todo el año, un invierno con temperaturas muy frías, y unos meses de julio y agosto calurosos. Estado sanitario muy bueno. Inicio de la vendimia a mitad de septiembre.

– Calatayud: 3.300 hectáreas y una previsión de cosecha similar al año 2020, es decir, unos 12 millones de kilos. En cuanto a la calidad de la cosecha va a ser buena, y el inicio de la vendimia será a finales de septiembre.

La estimación de producción para esta campaña en España es de 39,5 millones de hectolitros, lo que supondría un descenso del 15 por ciento respecto a la anterior. Los otros dos grandes países productores de Europa, Francia e Italia, esperan reducciones aún más acusadas por las heladas tardías, lo que mejorará la perspectiva comercial de los vinos españoles”.

MAYOR DEMANDA

Entre los factores que más están influyendo en un mayor dinamismo en el mercado del vino se encuentra el aumento del consumo en el canal Horeca, por la recuperación de la actividad en bares y restaurantes, y el tirón del turismo nacional tras la fase más grave de la pandemia. La propia Federación Española del Vino (FEV) espera para mediados de 2022 haber superado la crisis generada en el sector por la pandemia y volver a las ventas de 2019. Este hecho también se ha producido a nivel mundial, lo que ha tenido su reflejo en el aumento de las exportaciones”.

VITICULTORES

En Aragón buena parte del sector vitivinícola está en manos de cooperativas; los viticultores, como socios de las mismas, están exentos de la obligatoriedad de la formalización de contratos. Los agricultores que no sean socios de una cooperativa sí que están obligados a formalizar un contrato por escrito con la bodega antes de la entrega de la uva de vinificación. En dicho contrato se debe reflejar el precio (que no debe estar por debajo del precio de coste de producción) y debe ser abonado en el plazo máximo de un mes desde la fecha de entrega”.

9 de septiembre de 2021

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba