El Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, reunido en Luxemburgo, ha dado su visto bueno al acuerdo alcanzado entre Consejo y Parlamento Europeo para una nueva Política Agraria Común (PAC), para el periodo 2023-2027. Ahora los Estados miembros tienen hasta el 31 de diciembre para redactar sus respectivos planes estratégicos nacionales.
Europa ya tiene acuerdo (a falta de ciertos trámites) para que los Estados miembros aborden la aplicación de la nueva PAC en sus territorios. Tienen como fecha límite el 31 de diciembre. Posteriormente la Comisión Europea les dará el visto bueno y comenzará a aplicarse la nueva Política Agraria Común el 1 de enero de 2023.
España se va a reunir en Conferencia Sectorial de Agricultura en la primera quincena de julio. Allí, con las comunidades autónomas, tomará un acuerdo político sobre cómo aplicar la PAC en este territorio. La redacción del plan estratégico nacional se acometerá a lo largo de este segundo semestre de año.
La nueva PAC establece que el 25 por ciento de los pagos directos corresponde a los ecoesquemas, es decir, a una serie de buenas prácticas ambientales que hacen coincidir la Política Agraria con las Estrategias Del Campo a la Granja y Biodiversidad 2030, así como con el Pacto Verde Europeo.
La novedad se encuentra en la condicionalidad social, con dos años de flexibilidad en su aplicación.
El comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski; la ministra de Agricultura de Portugal (que ha presidido el Consejo), Maria do Céu Antunes; y el ministro de Agricultura de España, Luis Planas, han mostrado su satisfacción por el paso dado este lunes en Luxemburgo.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.