Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Las Cortes de Aragón aprueban sendas propuestas sobre seguros agrarios y la enfermedad de la sarna

La Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de las Cortes de Aragón ha abordado en la tarde de este martes 08 de junio tres propuestas, dos de las cuales han sido aprobadas por unanimidad. La otra ha sido rechazada.

SEGUROS AGRARIOS

Se ha aprobado la propuesta del Partido Popular relativa a la “necesidad de crear una comisión para incentivar la contratación de seguros agrarios en Aragón”.

En la exposición de motivos se ha hablado del cambio climático y de fenómenos adversos cada vez más frecuentes y extremos, como por ejemplo las borrascas Gloria (en 2020) y Filomena (en 2021).

ENFERMEDAD DE LA SARNA

También se ha aprobado la propuesta de Ciudadanos referida a la “introducción de la sarna en el listado de enfermedades de declaración obligatoria”.

En la exposición de motivos se ha indicado que “la sarna sarcóptica es una de las enfermedades parasitarias de mayor repercusión en la fauna silvestre en general y en muchas especies cinegéticas en particular, pudiendo verse afectado el ganado doméstico (cabras, cerdos, ovejas y vacas)”.

Y se ha apuntado que, “aunque la sarna es una enfermedad de los animales, resulta potencialmente transmisible al ser humano; la forma de transmisión más habitual es el contacto directo con un animal afectado”.

IRPF 2020

Ha quedado rechazada la propuesta del Partido Popular sobre la “reducción (periodo 2020) de los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetivo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas”.

En este caso se ha hecho mención a los efectos de la pandemia de la COVID-19 y de la borrasca Gloria en el sector agroalimentario.

Se ha citado la reducción de 3.680 millones de euros en la facturación del sector agroindustrial.

Y también se ha hablado de los daños provocados en las cosechas por la sobrepoblación de conejos.

8 de junio de 2021

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba