La Comisión de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente de las Cortes de Aragón ha abordado en la tarde de este martes 08 de junio tres propuestas, dos de las cuales han sido aprobadas por unanimidad. La otra ha sido rechazada.
SEGUROS AGRARIOS
Se ha aprobado la propuesta del Partido Popular relativa a la “necesidad de crear una comisión para incentivar la contratación de seguros agrarios en Aragón”.
En la exposición de motivos se ha hablado del cambio climático y de fenómenos adversos cada vez más frecuentes y extremos, como por ejemplo las borrascas Gloria (en 2020) y Filomena (en 2021).
ENFERMEDAD DE LA SARNA
También se ha aprobado la propuesta de Ciudadanos referida a la “introducción de la sarna en el listado de enfermedades de declaración obligatoria”.
En la exposición de motivos se ha indicado que “la sarna sarcóptica es una de las enfermedades parasitarias de mayor repercusión en la fauna silvestre en general y en muchas especies cinegéticas en particular, pudiendo verse afectado el ganado doméstico (cabras, cerdos, ovejas y vacas)”.
Y se ha apuntado que, “aunque la sarna es una enfermedad de los animales, resulta potencialmente transmisible al ser humano; la forma de transmisión más habitual es el contacto directo con un animal afectado”.
IRPF 2020
Ha quedado rechazada la propuesta del Partido Popular sobre la “reducción (periodo 2020) de los índices de rendimiento neto aplicables en el método de estimación objetivo del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) para las actividades agrícolas y ganaderas”.
En este caso se ha hecho mención a los efectos de la pandemia de la COVID-19 y de la borrasca Gloria en el sector agroalimentario.
Se ha citado la reducción de 3.680 millones de euros en la facturación del sector agroindustrial.
Y también se ha hablado de los daños provocados en las cosechas por la sobrepoblación de conejos.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.