Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

La IGP Ternasco de Aragón celebra en marzo el “Mes del Ternasco asado”

La Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternasco de Aragón ha presentado en el restaurante La Rinconada de Lorenzo la primera acción promocional de las varias que este año se van a llevar a cabo. 2022 se ha presentado desde la IGP como “el año de mayor intensidad en materia de comunicación de la historia del Ternasco de Aragón”. La campaña “Marzo, mes del Ternasco asado” tiene como objetivos principales “reivindicar el papel del Ternasco asado como plato referente de Aragón, y promocionar el consumo de Ternasco de Aragón en su versión asado en los establecimientos pertenecientes al Club del Ternasco de Aragón”.

El “Mes del Ternasco asado” va a contar con varias actividades, como una muestra de Ternasco asado en cuarenta y cuatro restaurantes de Aragón, la elección del mejor Ternasco asado de Aragón y de cada provincia, una campaña de prescripción en las quinientas carnicerías fieles al Ternasco de Aragón del cuadrante nordeste de España para fomentar el consumo de las piezas orientadas a asar, un foro sobre el Ternasco asado, el concurso digital #ternascoasado y un curso-taller de cocina del Ternasco asado en La Zarola.

Patricio Pérez, secretario del Consejo Regulador de la IGP Ternasco de Aragón, destaca “el compromiso de Ternasco de Aragón para que esta cita con el Ternasco asado pueda consolidarse como actividad anual y sea un importante eje de atracción turística; al igual que en otras comunidades autónomas los turistas van de propio a comer cochinillo, fabada o paella, en Aragón este papel debería tenerlo el Ternasco asado”.

Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, agradece “la apuesta de Ternasco de Aragón por el marketing y la comunicación, un ejemplo en promoción agroalimentaria aragonesa”. Lamenta que “no haya más establecimientos que ofrezcan Ternasco asado en Aragón, pues creo falta más compromiso por parte de la hostelería por poner en valor el patrimonio agroalimentario y la calidad diferenciada de Aragón; espero que iniciativas como éstas puedan resultar un empujón para que el Ternasco de Aragón sea un emblema y podamos atraer más visitantes que vengan a disfrutar de nuestra gastronomía, durante el mes del Ternasco asado y durante todo el año”.

23 de febrero de 2022

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba