Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

La empresa altoaragonesa Forsa Forrajes ha cuadruplicado su producción de alfalfa en los últimos cuatro años

Forsa Forrajes es una empresa ubicada en Almuniente (Huesca), trabajando en el ámbito de la alfalfa en las comarcas de la Hoya de Huesca y Los Monegros. Indica que en los últimos cuatro años ha conseguido cuadruplicar su producción e incrementar la plantilla hasta trece empleados.

Se ha alcanzado una capacidad de producción de 80.000 toneladas de pacas de forrajes. Desde Forsa Forrajes se indica que se cuenta con uno de los tromel para el secado de la alfalfa más grandes de Aragón (con una capacidad de 20.000 litros).

Francisco Tabuenca, uno de los socios, señala que “esto ha supuesto que en los últimos cuatro años hayamos sido capaces de cuadruplicar la producción, al pasar de producir 11.000 toneladas a 42.000”.

Añade que “nuestra labor tiene su epicentro en las comarcas de Monegros y Hoya de Huesca, que se encuentran en la actualidad en plena transformación para la modernización de regadíos, lo que va a permitir un ahorro notable en el consumo de agua; y de concentración parcelaria, lo que va a suponer afianzar en la zona el liderazgo en este tipo de cultivos, a la vez que aumentar el valor de las explotaciones”.

En la actualidad Forsa Forrajes está inmersa en pleno proceso de obtención de la certificación ISO9000 (que se espera obtener en enero de 2021), con el fin de consolidar su presencia en mercados exteriores como China y Emiratos Árabes, dos de los principales destinos de las exportaciones de alfalfa aragonesa.

16 de diciembre de 2020

Otras noticias

José Manuel Roche denuncia en el Presidium del COPA-COGECA el olvido al que están sometidos los jóvenes en el medio rural

Es una denuncia que ha realizado el responsable de relaciones internacionales de UPA y secretario general de UPA Aragón. Ha llamado la atención sobre “el olvido y la falta de apoyos al que están sometidos los jóvenes del medio rural”, así como sobre “el perjuicio que esto supone para el conjunto de la sociedad europea”.

Ha aportado algunas cifras para llamar a la reflexión: “Sólo una cuarta parte de la población europea vive en una zona rural, cuando ésta representa el cuarenta y cuatro por ciento del territorio; en España casi la mitad de los propietarios de explotaciones tienen más de cincuenta y cinco años; y en Aragón tan sólo el once por ciento de agricultores y ganaderos tiene menos de cuarenta años”.

José Manuel Roche señala que éste es un “problema vital pero reversible, siempre que las autoridades se pongan manos a la obra”. Plantea las medidas siguientes: “Políticas activas de apoyo a la incorporación a través de ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión; planes de acceso a la tierra; mayores facilidades en la transmisión de explotaciones; creación de organismos de transmisión de tierras; exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones; mejoras en las infraestructuras y servicios del medio rural; y combatir la brecha digital”.

5 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba