Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Innovatrigo ha defendido en FIMA 2020 la aplicación de unas Buenas Prácticas Agrícolas

El Grupo Operativo Supraautonómico Innovatrigo presentaba durante la FIMA de Zaragoza los resultados de la primera fase del proyecto y las principales novedades de la segunda. Innovatrigo lleva como lema “Innovación y sostenibilidad en cultivos extensivos”.

La jornada de presentación era organizada por la empresa de fertilizantes Antonio Tarazona; ha reunido a alrededor de 50 asistentes, que representan a todos los actores de la cadena de producción de trigo (agricultores, técnicos, industria transformadora y distribución).

Innovatrigo tiene como objetivo “la elaboración de pan a partir de trigo bajo en emisiones, mediante el desarrollo de innovaciones en el manejo de suelo y productos agroquímicos, y el uso de nuevas tecnologías para producir trigo sostenible económica y medioambientalmente”.

Se está trabajando (como garantía del valor añadido) en un sistema de certificación de este trigo desde el campo hasta el producto final, que se distinguirá en el mercado con un etiquetado diferenciador.

El investigador del GI AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural” y responsable de la finca experimental Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO), Francisco Márquez, presentaba los principales resultados de los ensayos realizados en esta finca.

Dice que “se ha demostrado cómo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) han conseguido no sólo incrementar la producción sino que se ha logrado disminuir los costes de producción en unos 42 euros por hectárea, lo que conlleva un incremento del beneficio bruto de los agricultores en más de un 18,5 por ciento respecto a los manejos convencionales”.

Asimismo, “cabe destacar que se ha reducido el nivel de emisiones de gases contaminantes en alrededor de un 25 por ciento gracias a las operaciones de cultivo”.

Desde la empresa Antonio Tarazona, Sergio Monzón, responsable de I+D+i, exponía el “concepto Fertilosofía, consistente en la fertilización ultralocalizada e inhibición, que están aplicando en el proyecto”.

Manuel Gómez, de la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos (AEAC.SV) explicaba los “beneficios de la agricultura de conservación en un entorno de cambio climático”. 

2 de marzo de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba