El Grupo Operativo Supraautonómico Innovatrigo presentaba durante la FIMA de Zaragoza los resultados de la primera fase del proyecto y las principales novedades de la segunda. Innovatrigo lleva como lema “Innovación y sostenibilidad en cultivos extensivos”.
La jornada de presentación era organizada por la empresa de fertilizantes Antonio Tarazona; ha reunido a alrededor de 50 asistentes, que representan a todos los actores de la cadena de producción de trigo (agricultores, técnicos, industria transformadora y distribución).
Innovatrigo tiene como objetivo “la elaboración de pan a partir de trigo bajo en emisiones, mediante el desarrollo de innovaciones en el manejo de suelo y productos agroquímicos, y el uso de nuevas tecnologías para producir trigo sostenible económica y medioambientalmente”.
Se está trabajando (como garantía del valor añadido) en un sistema de certificación de este trigo desde el campo hasta el producto final, que se distinguirá en el mercado con un etiquetado diferenciador.
El investigador del GI AGR 126 “Mecanización y Tecnología Rural” y responsable de la finca experimental Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO), Francisco Márquez, presentaba los principales resultados de los ensayos realizados en esta finca.
Dice que “se ha demostrado cómo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) han conseguido no sólo incrementar la producción sino que se ha logrado disminuir los costes de producción en unos 42 euros por hectárea, lo que conlleva un incremento del beneficio bruto de los agricultores en más de un 18,5 por ciento respecto a los manejos convencionales”.
Asimismo, “cabe destacar que se ha reducido el nivel de emisiones de gases contaminantes en alrededor de un 25 por ciento gracias a las operaciones de cultivo”.
Desde la empresa Antonio Tarazona, Sergio Monzón, responsable de I+D+i, exponía el “concepto Fertilosofía, consistente en la fertilización ultralocalizada e inhibición, que están aplicando en el proyecto”.
Manuel Gómez, de la Asociación Española de Agricultura de Conservación y Suelos Vivos (AEAC.SV) explicaba los “beneficios de la agricultura de conservación en un entorno de cambio climático”.
Otras noticias
Decálogo del Ternasco de Aragón como “carne rosa”: sabor suave, homogéneo y equilibrado
El blog de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Ternasco de Aragón continúa detallando el decálogo de la que se ha bautizado como “carne rosa”. Dice que “la carne de cordero Ternasco de Aragón es muy tierna y con un sabor suave y homogéneo, un sabor que resulta, por tanto, muy equilibrado”.
La I.G.P. Ternasco de Aragón diferencia esta carne de la del cordero lechal (cordero de menos de treinta días) y de la del pascual (cordero de más de ciento veinte días). Señala que “el lechal es demasiado suave y el pascual resulta más fuerte al paladar en comparación con el Ternasco de Aragón”.
Concluye: “El Ternasco de Aragón tiene un sabor suave pero con personalidad; es exquisito e inimitable por su tierna jugosidad”.