Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Grupo Costa Food y el proyecto Ganaderos y Solidarios, Premios Sepor de Oro 2020

Una decena de empresas, instituciones, organizaciones y personalidades van a recibir los Premios Sepor de Oro 2020, que distinguen a los referentes del sector ganadero, industrial y agroalimentario en España. Es la cuarta edición de estos galardones, que se entregarán el martes 27 de octubre a las 12:00 horas. La gala se podrá seguir a través de la web www.seporvirtual.es.

Estos Premios Nacionales Sepor de Oro nacieron en la Región de Murcia, con motivo del 50 aniversario de la Feria Sepor, de Lorca (Murcia). Aglutinan a todos los sectores de ganadería (porcino, vacuno, caprino, ovino y avícola), a la industria ligada a ellos, y al sector agroalimentario.

Los premiados son:

– Producción: Grupo Costa Food.

– Asociacionismo: Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales (CESFAC).

– Innovación: Opp Group.   

– Exportación e internacionalización: Oficinas económicas y comerciales de España en la República Popular de China.

– Investigación: Fernando Fariñas Guerrero, director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas.               

– Compromiso con el sector: Margarita Arboix Arzo. Es miembro del Comité Europeo de Medicamentos Veterinarios de la Agencia Europea de Medicamentos, ha presidido el Grupo Europeo de Resistencias Antimicrobianas, y ha sido miembro del Grupo de Expertos sobre Aditivos para Alimentación Animal de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y de la Nutrición.

– Comunicación y difusión: César Lumbreras, director de Agropopular.

– Toda una vida: Mesón de Cándido, en Segovia.

– Solidaridad: Ganaderos y Solidarios, iniciativa promovida por ganaderos de ovino y caprino de toda España.

– Mención especial: Patry Bermúdez, directora y organizadora de la Feria Nacional Sepor.

22 de octubre de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba