La localidad zaragozana de Valtorres celebró el domingo 18 de octubre su I Jornada de la Fruta, una cita que incluyó exposiciones, visita al campo, mesa redonda y un taller de cocina. La manzana fue la gran protagonista del certamen.
La Asociación de Mujeres Valtorresinas es la organizadora de este encuentro, del que ya se anuncia la celebración de su segunda edición.
La alcaldesa de Valtorres, Noelia Sánchez, muestra su satisfacción por el desarrollo de la feria, que ha tratado de poner en valor la fruta de este territorio y comparar cómo se hacían las cosas en el pasado y actualmente en el siglo XXI.
Noelia Sánchez señala que el programa de actos diseñado “convirtió a Valtorres durante todo un día en el epicentro frutícola de la comarca, para servir de estímulo a la población, promoviendo una acción intergeneracional que aunó la formación, lo lúdico y la convivencia”.
El pabellón municipal acogió una colección de aperos y fotografías antiguas, que sirvió de marco a la charla de José Luis Frisa Gómez, que repasó la extensa ligazón histórica de la comarca con la fruta, ya desde los romanos y árabes, acrecentada gracias a la llegada del ferrocarril.
Se ejemplificó la recogida de la almendra, manual antaño y mecanizada hoy; y se visitaron diferentes plantaciones de manzanos.
José Andrés Acero y Eusebio Martínez Torres, fruticultores de la zona, dieron a conocer las diferencias entre la Verde Doncella, variedad autóctona en regresión, y otras más modernas (Fuji o Golden).
Por la tarde hubo una mesa redonda sobre fruta de altura. Llevó por título “El orgullo de ser fruticultor artesano”.
Pilar Errea, investigadora del CITA de Aragón, repasó los trabajos que realiza sobre la fruta de altura, con la recuperación de variedades olvidadas al no ser competitivas y que adquieren un nuevo sentido en la actualidad, debido a las nuevas exigencias del uso de la fruta.
Remarcó, además, las potencialidades de la fruta transformada, actualmente poco desarrollada, como forma de incrementar su consumo y adaptarse a los nuevos hábitos.
Galo Naila, fruticultor ecológico de Lumpiaque (Zaragoza), explicó su proceso de reconversión a la agricultura ecológica hace ya unos años. Afirma que “con 300 toneladas que recogía de fruta convencional no me daba para vivir; ahora, con mucho menos, me defiendo perfectamente y damos trabajo a cinco personas”.
Destacó aspectos como la venta directa, la colaboración para exportar y la recuperación de variedades, insistiendo constantemente en la necesidad de profesionalizar las explotaciones para que resulten rentables y atractivas.
Amparo Llamazares, presidenta de Slow Food Zaragoza, recordó que “cada vez damos más valor a las cosas, su origen, que esté bueno,…; somos nosotros los que debemos creer y crear nuevas vías, colaborando con productores y restauradores”.
Lorenzo Escartín, cocinero de Casa Escartín, en Calatayud (Zaragoza), elaboró dos platos, protagonizados por la presencia de frutas de la zona: “Fardel de morcillo con pan de cristal y reineta de Valtorres”, y “Trampantojo de ajo con melocotón de Aniñón”. De esta localidad procedía precisamente el vino que acompañó la degustación de las tapas: Estecillo Tinto, de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Calatayud.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf