Se ha celebrado un webinar titulado “Perspectivas y retos comerciales del sector agroalimentario aragonés”, organizado por Aragón Exterior y la Dirección General de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón. Allí se ha hablado de geopolítica, digitalización, internacionalización y negociaciones multilaterales.
GEOPOLÍTICA
Sobre esta materia ha hablado José Antonio Domínguez, gerente de Negocio Agroalimentario de Ibercaja. Ha dicho:
“El sector agroalimentario es uno de los sectores más globalizados. Hay múltiples retos a los que se enfrenta la producción alimentaria, que van desde asuntos geopolíticos como las tensiones entre la Unión Europea y Rusia, o entre Estados Unidos y China, hasta el cambio climático, pasando por los cambios en la Política Agraria Común (PAC); todo ello nos va a afectar en la viabilidad de nuestros negocios.
Hay una gran incertidumbre en la actualidad, causada por la pandemia, que tendremos que solventar con trabajo e información”.
DIGITALIZACIÓN
Carmen Urbano, directora general de Promoción e Innovación Agroalimentaria del Gobierno de Aragón, se ha centrado en el reto de la digitalización. Dice esto:
“Afecta a toda la cadena de producción alimentaria; estamos en un mundo de pantallas que satisfacen a un consumidor cada vez más digital.
Los mercados electrónicos son más que pequeñas transacciones; son un encuentro entre la oferta y la demanda, y hay que explorar dónde están nuestros clientes, y cómo podemos encontrarnos con ellos.
La digitalización empresarial se fundamenta en cuatro pilares que las empresas tienen que alinear: El equipo, las tecnologías facilitadoras, el marketing y las operaciones para adaptarse a las nuevas tecnologías.
La necesidad de estar presentes en los canales digitales es clara; la balanza comercial de España en los canales electrónicos es deficitaria, si bien el ecommerce de alimentos de bebidas ha crecido exponencialmente durante la pandemia y los consumidores han tenido experiencias satisfactorias que les harán repetir.
Ya nunca dejaremos de trabajar los entornos virtuales; se quedarán los formatos híbridos”.
INTERNACIONALIZACIÓN
Javier Sierra, consejero de Agricultura de España ante Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Ginebra, ha destacado el alto nivel de internacionalización del sector. Ha señalado:
“Casi el 10 por ciento del comercio internacional de bienes son alimentos, duplicando sus cifras desde 1995. La Unión Europea es el primer exportador y el tercer importador de alimentos del mundo. Además, más de un tercio de los alimentos se integra en cadenas de valor globales, es decir, que cruzan al menos dos fronteras.
Están los litigios internacionales, en forma de aranceles o vetos, donde se utilizan productos emblemáticos, emocionales,…
Es necesario poner de relieve los importantes acuerdos comerciales que la Unión Europea tiene y que le aseguran relaciones privilegiadas con muchos países del mundo; a pesar de ser a veces un enano político, en la esfera comercial somos un gigante.
Es un reto y una oportunidad el crecimiento de la población a nivel mundial. Para responder a las demandas de la población en 2050, la producción de alimentos tendrá que aumentar un 60 ó 70 por ciento”.
NEGOCIACIONES MULTILATERALES
De este asunto ha hablado el consejero Comercial de España ante Naciones Unidas y los Organismos Internacionales en Ginebra, Sergio Prieto. Apunta:
“La caída del comercio internacional en 2020 fue tremenda. El único sector que creció (en exportaciones) fue el agroalimentario. Actuamos como la despensa del mundo confinado.
Hay oportunidades de negocio para el sector agroalimentario en la colaboración con instituciones multilaterales; animo a las empresas a informarse sobre las mismas en las oficinas que tiene el Gobierno de España”.
Otras noticias
Huesca acogerá el 12 de diciembre el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales
El Palacio de Congresos de Huesca acogerá el 12 de diciembre en horario de mañana el II Encuentro Aragonés de Plantas Aromáticas y Medicinales, con la intervención de investigadores, empresarios y agricultores procedentes de diferentes rincones de España y que han apostado por este tipo de cultivos. Es un evento organizado por la Diputación Provincial de Huesca. Está abierto a los agricultores que están apostando o que quieren adentrarse en este sector, dado que se presenta como “una magnífica opción de diversificación de las explotaciones cerealistas”. El destino de las cosechas de plantas aromáticas y medicinales es la elaboración de aceites esenciales para la creación de aromas para perfumería, cosmética o farmacia. En los últimos cinco años España ha triplicado la superficie de estos cultivos. Hay contabilizadas cerca de diez mil hectáreas de superficie; cerca de la mitad se encuentran en Castilla-La Mancha.