La Asociación de Empresas Fabricantes de Alfalfa Deshidratada de España (AEFA) publica los datos sobre exportaciones de forraje referidos a marzo de 2021. Se vendieron en el extranjero 119.240 toneladas, de las cuales dos terceras partes fueron a parar a Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y China.
Destaca que Emiratos prefiere la alfalfa en formato bala, lo mismo que China y Qatar; mientras tanto, Arabia se decanta por el pellet.
Emiratos compró en marzo de 2021 algo más de 37.000 toneladas de forrajes españoles (31,1 por ciento de nuestras exportaciones), Arabia algo más de 27.000 (22,8 por ciento) y China casi 16.000 (13,2 por ciento).
Por debajo de 7.500 toneladas pero destacando sobre el resto se encuentran como importadores de alfalfa española Francia, Qatar, Jordania y Corea del Sur.
AEFA dice que “las cifras son buenas, a pesar de los problemas que viene sufriendo este sector para tener acceso a equipos para la exportación”. Añade que “la dinámica del primer trimestre de este año es buena, esperando que se mantenga en los meses próximos”.
De las 119.240 toneladas exportadas en marzo 70.524 fueron en formato bala y las 48.716 restantes en pellet.
Otras noticias
Regadío y tecnología, bazas ante las incertidumbres que se ciernen sobre el agro
Son muchas las incertidumbres existentes de cara al futuro y que se ciernen sobre el agro español y aragonés: inestabilidad internacional, cambio climático,… De ello se ha hablado en la XVI Semana Agraria de Los Monegros, organizada por UAGA-COAG. Se han citado dos bazas esenciales para afrontar ese futuro incierto con garantías: el regadío y la tecnología. Esta Semana Agraria quedaba clausurada este viernes, 22 de septiembre, con la sesión central, que ha tenido lugar en el recinto ferial de Sariñena, tras la inauguración de la Feria de Los Monegros (FEMOGA).
El secretario general de UAGA-COAG, José María Alcubierre, reconoce que este 2023 es el peor año que ha vivido en su explotación, algo que se resume en “siembra cara, poca producción y precios bajos”. A lo largo de la Semana Agraria de Los Monegros se ha dicho que “el cambio climático está dejando claro que cada vez es más difícil producir en el secano, ante lo cual se debe seguir apostando por el regadío”.
José Miguel Ochoa, gerente de la Cooperativa Los Monegros, de Sariñena, ha hablado este viernes del mercado de cereales. Ha incidido en el clima de inestabilidad internacional, con dos bloques cada vez más delimitados: Occidente y Oriente. En éste último se incluye también el sur global. Por poner el ejemplo de los cereales, el enfrentamiento entre Occidente y Rusia ha llevado a que este país oriente sus exportaciones hacia China, que es su socio estratégico, en perjuicio, por ejemplo, de la Unión Europea.
Se ha hablado en esta Semana Agraria de Los Monegros sobre la importancia de aprovechar las ayudas que llegan al sector primario y al medio rural, en referencia no sólo a las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC), sino también a las de desarrollo rural y a las que se enmarcan en la llamada Agricultura 4.0. Las de desarrollo rural permiten apoyar iniciativas que nacen del territorio y que se destinan a sus habitantes, y las de la Agricultura 4.0 permiten aumentar la competitividad del sector productor.