Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 27 de abril de 2025

El sector cerealista español encadena dos años de buenas cosechas

Así lo señala el Grupo AN en un informe que ha elaborado sobre la campaña de cereales en España. Indica que, tras una década de alternancia entre una buena y una mala cosecha, este año se ha roto la tendencia, encadenando dos buenas cosechas consecutivas.

Recuerda que 2020 fue el año de la cosecha más productiva de la historia, con 27,5 millones de toneladas. Respecto a 2021 la última estimación de Cooperativas Agro-alimentarias de España habla de la segunda mejor cosecha, con 24,4 millones de toneladas de cereal, un 4,3 por ciento por encima de la media de las últimas cuatro campañas.

Juan Luis Celigueta, director de la sección de cereales del Grupo AN, confirma las estimaciones: “En general hemos tenido una buena cosecha, no como la del año pasado (que fue excepcional); estamos certificando que está por encima de la media”.

La estimación actual supera en 1,09 millones de toneladas la previsión inicial de Cooperativas Agro-alimentarias, de 23,38 millones, debido principalmente a un aumento del 9 por ciento en la producción de trigo.

En 2021 se ha producido un ligero incremento en la superficie cultivada, llegando el total hasta los 6,07 millones de hectáreas, de los cuales 2,52 millones corresponden al cultivo de la cebada; a pesar de que la superficie dedicada a la cebada ha disminuido un 8,2 por ciento respecto al año pasado, continúa siendo el principal cultivo nacional, con una producción de 9,4 millones de toneladas, un 38,6 por ciento de producción sobre el total en España.

La amplia superficie de producción convierte al cerealista en el sector con mayor base territorial y distribución a lo largo de toda España.

El Grupo AN señala que Cooperativas Agro-alimentarias estima en 3,7 millones de toneladas la producción en Aragón, situándola en la media de los últimos años y con un 8 por ciento de descenso respecto a los 4,1 millones de toneladas de 2020.

Más información, en el enlace siguiente:

27 de agosto de 2021

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba