Es un dato que aporta la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) al hacer balance del mes de junio. Las exportaciones fueron entonces de 119.000 toneladas. El sector muestra su satisfacción, dado que en junio se mantuvo la buena línea con la que se inició la campaña 2021-2022, siendo uno de los mejores junios de los últimos años.
El principal demandante de alfalfa española fue Emiratos Árabes Unidos, que compró 51.543 toneladas; seguido de China, con 27.282; y Arabia Saudí, con 11.525. AEFA destaca que este último destino confirma la buena tendencia que ya se inició el año pasado. Marruecos y Francia completan el grupo de los cinco primeros destinos (con 5.813 y 5.346 toneladas).
El formato más demandado fue la bala deshidratada con 96.392 toneladas vendidas, mientras que las ventas de pellets fueron de 22.769 toneladas.
El primer destino de las balas deshidratadas fue Emiratos Árabes Unidos, con más de 50.000 toneladas; en China fueron 23.060 toneladas; y a Arabia Saudí fueron 11.500 toneladas de balas deshidratadas.
La demanda de pellets se concentró especialmente en tres países: Marruecos, Francia y China (con 5.789, 4.419 y 4.223 toneladas). Estos tres destinos concentraron en junio el 70 por ciento de las ventas totales de pellets.
En el primer trimestre de campaña las exportaciones españolas de alfalfa alcanzaron las 359.189 toneladas.
Otras noticias
La provincia de Valladolid acogerá las jornadas de 2024 sobre cultivos extensivos de invierno de GENVCE
El Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España (GENVCE) anuncia que las IX Jornadas de Innovación y Transferencia en Cultivos Extensivos de Invierno se celebrarán los días 28 y 29 de mayo de 2024 en Finca Zamadueñas, en la provincia de Valladolid. Allí se expondrán ensayos de campo con los nuevos materiales vegetales, técnicas de cultivo, y exhibición de las últimas innovaciones tecnológicas en agricultura de precisión. Este anuncio se realizó en este pasado mes de noviembre en una jornada que tuvo lugar en Madrid, en la sede del Ministerio de Agricultura. GENVCE señala que en la campaña 2022-2023 ha realizado más de ciento noventa ensayos en cuarenta y tres localidades de nueve comunidades autónomas españolas, entre ellas Aragón. Se puede acceder a las fichas por cultivos a través del enlace siguiente: