Los distintos sectores cárnicos de España miran con expectación a la apertura de la restauración, en la paulatina vuelta a la normalidad que vive nuestro país así como viven otros países de la Unión Europea. Atrás queda el Ramadán, que ha salvado los muebles en los sectores ovino y vacuno.
La relajación en el Estado de Alarma en España y en las medidas de confinamiento en otros países europeos ya se empieza a notar en las ventas de porcino. El sector se va a ver beneficiado por la apertura de la restauración y por la llegada de las barbacoas.
Además, el cierre de industrias cárnicas estadounidenses, por motivo de la crisis sanitaria del coronavirus, ha llevado a varios países asiáticos a animarse a comprar carne de porcino en Europa.
El sector ovino se ha visto beneficiado en las últimas semanas por el Ramadán; la exportación ha compensado la caída de ventas motivada por el cierre de la restauración. La Lonja de Binéfar indica que los cebaderos están prácticamente vacíos.
Se está a la expectativa de lo que ocurra en junio con los restaurantes y bares (sobre todo para el lechal).
Una buena noticia para el sector ovino (y en general para la ganadería extensiva) es que no hay problema con los pastos, muy abundantes este año como consecuencia de las lluvias continuadas.
El Ramadán también ha sido bueno para el sector del vacuno, con movimiento exportador. Igualmente está pendiente del papel que pueda jugar la restauración, si bien hay mucha incertidumbre ante el volumen de turistas que pueda haber (la previsión habla de una menor cantidad de turistas, y por tanto una menor demanda de producto).
Otras noticias
El proyecto CONBIOGRAIN promueve el control biológico del arroz almacenado
El proyecto CONBIOGRAIN pretende mejorar el control biológico de las plagas de artrópodos en el arroz almacenado. En el marco de esta iniciativa de investigación el IRTA de Cataluña evaluará el potencial de los dos ácaros depredadores más comunes en los almacenes de este cereal y de diversos parasitoides para hacer frente a la plagas de insectos que se encuentran de forma habitual. El objetivo es “reducir la aplicación de productos fitosanitarios, que pueden provocar resistencias en las plagas y, por tanto, ser menos eficaces a la hora de combatirlas”. El IRTA explica que “las plagas de insectos son habituales en los almacenes de granos de arroz” y que “actualmente la mayoría de soluciones a este problema pasan por la aplicación de productos fitosanitarios”. Añade que “la alternativa es el control biológico de las plagas utilizando organismos que se alimentan de los artrópodos plaga o los parasitan”.