Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 4 de junio de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 4 de junio de 2023

El proyecto PROALT II obtiene ingredientes proteicos de insectos para alimentación humana y animal

El proyecto PROALT II lleva por título “Investigación de fuentes alternativas de proteínas para el desarrollo de nuevos ingredientes con propiedades tecnológicas y saludables mejoradas”. Cuenta con fondos europeos FEDER. Está liderado por el Centro Tecnológico AINIA, de Valencia.

Este centro de investigación está estudiando fuentes alternativas de proteínas como la lemna (plantas acuáticas), insectos y Single Cell Protein (SCP).

Usa un proceso de desgrasado con CO2, obteniendo harinas proteicas, casi exentas de grasa, como alternativa sostenible para los alimentos del futuro.

AINIA hace referencia a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en los que se apunta que “el 14 por ciento de la producción mundial de alimentos se pierde entre la cosecha y la venta al por menor (mientras la población sigue creciendo)”.

También se indica que, “para garantizar el suministro de 9.100 millones de personas en los próximos 30 años, la producción de alimentos deberá crecer un 70 por ciento”.

Victoria Capilla, del departamento de Tecnologías de Fluidos Supercríticos-ALTEX de AINIA, señala que “los insectos ofrecen muchas posibilidades a la industria como fuentes de proteínas saludables, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente a un coste competitivo”.

La Unión Europea vive un período transitorio que finalizará una vez se revise la inclusión de los insectos siguientes en la lista de nuevos alimentos: Acheta domesticus, Tenebrio molitor, Locusta migratoria, Gryllodes sigillatus, Schistocerca gregaria, Alphitobius diaperinus, Apis mellifera y Grylloides sigillatus.

En los primeros resultados del proyecto ProALT II, que cuenta con el apoyo de la empresa valenciana FEEDECT (startup dedicada a la cría y procesado de insectos para alimentación animal y humana), los investigadores de AINIA han obtenido un ingrediente proteico basado en harina desgrasada de un insecto modelo denominado Tenebrio molitor L..

En el proceso de desgrasado realizado con CO2 (proceso que ha eliminado más de un 95 por ciento de la grasa inicial) “no se emplean disolventes orgánicos ni altas temperaturas, y se ha obtenido una harina desgrasada rica en proteínas, así como un aceite cuyas propiedades nutricionales están siendo estudiadas”.

El AINIA concluye que “este tipo de harinas proteicas ofrece muchas posibilidades para poder ser incluidas en la industria de ingredientes y productos dirigidos a la alimentación, y en la de piensos para animales”.

29 de octubre de 2020

Otras noticias

Fin de semana de EXPOFORGA en Puente la Reina de Jaca (Huesca)

Puente la Reina de Jaca (Huesca) acoge una nueva edición de la feria EXPOFORGA. Tiene lugar este fin de semana (días 3 y 4 de junio). El recinto ferial presenta una superficie total de casi treinta y siete mil metros cuadrados. Hay sesenta expositores y veintisiete ganaderías.

La exposición de animales cuenta con ciento sesenta y cinco cabezas de ovino (rasa aragonesa, ansotana y churra tensina), siete de cabra pirenaica y setenta de vacuno (pirenaica, parda de montaña, fleckvieh, blonde Aquitania y charolesa).

Las subastas nacionales y autonómicas suman diez novillas de raza pirenaica, seis terneras y un toro de parda de montaña, seis machos de ansotana, dos machos y dieciséis corderas de churra tensina, y dos machos de cabra pirenaica.

En cuanto a los premios, los galardonados son los siguientes:

– Premio EXPOFORGA 2023. Asociación Aragonesa de Ganaderos de Bovino de Raza Pirenaica (ASAPI).

– XX Premios Ignacio Biescas a la Mejora Genética. Ganadería de Montesa Letosa Marcén, de Leciñena (Zaragoza), y Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza.

– XII Premios al Desarrollo del Esquema de Selección para la Mejora Genética de la Raza Rasa Aragonesa. Rosa Mar Garcés, de Sorripas (Huesca); Pedro José Garza, de Garrapinillos (Zaragoza); y Cristina Alós, de El Poyo del Cid (Teruel).

– XIV Premio a la Biodiversidad EXPOFORGA. Herminia Lasheras, de Caspe (Zaragoza). Accésit para José Miguel Marco, de Alhama de Aragón (Zaragoza), y Casa Juandebroto, de Guaso (Huesca).

El programa diseñado para EXPOFORGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://diariodelcampo.com/programa-de-expoforga-2023/

2 de junio de 2023 |
Ir a Arriba