Los investigadores Emilio Camacho, Juan Antonio Rodríguez y Rafael González, de la Universidad de Córdoba, desarrollan un modelo basado en la arquitectura deep learning Transformer para orientar la toma de decisiones en las comunidades de regantes. Se presenta como la respuesta tecnológica a la escasez de agua y al elevado coste de la energía, que son los problemas principales a los que se enfrentan los regantes. La ciencia de datos y la inteligencia artificial aparecen como grandes aliadas para conocer cuándo y con cuánta agua se van a regar los cultivos. El proyecto HOPE está centrado en el desarrollo de un modelo holístico de riego de precisión. El último desarrollado, que es el más preciso hasta la fecha, permite predecir la demanda real de agua de riego a una semana vista y con un margen de error inferior al dos por ciento.
Otras noticias
ASAJA: “La presidenta Von der Leyen deja al campo fuera del proyecto europeo”
ASAJA se pronuncia con rotundidad respecto a la intención de la Comisión Europea de “disolver la Política Agraria Común (PAC) tal y como la conocemos hasta ahora”. Dice que, “en lugar de una política común, con presupuesto propio y en la que el Parlamento Europeo tiene voz, la Comisión propone integrarla en un fondo único multisectorial, gestionado bilateralmente entre Bruselas y los Estados miembros”. ASAJA explica que “la presidenta Von der Leyen quiere enterrar la PAC y la soberanía alimentaria europea”.
Esta organización agraria ha participado en la manifestación que tenía lugar este miércoles, 16 de julio de 2025, en Bruselas. Pedro Barato, presidente nacional de ASAJA, opina que “Von der Leyen ha decidido dejar al campo fuera del proyecto europeo”. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, recuerda que “es muy preocupante que el presupuesto de la PAC se pueda reducir en un quince por ciento, siendo que además va en retroceso desde el año 2000”.