Los gobiernos de Aragón y Navarra han mantenido un encuentro en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) para renovar el protocolo de colaboración que mantienen desde hace años. Ambos ejecutivos han estado encabezados por sus respectivos presidentes, Javier Lambán y María Chivite. Han centrado su debate sobre todo en el corredor Cantábrico-Mediterráneo.
Aragón y Navarra reivindican la unión ferroviaria de Zaragoza y Bilbao a través de Navarra, por considerar que el eje Cantábrico-Mediterráneo tiene “una potencialidad formidable, al conectar los principales puertos del país (Bilbao, Valencia y Barcelona) y al poner en comunicación los principales centros de fabricación de automóviles (Vitoria, Pamplona, Zaragoza, Valencia y Barcelona)”. María Chivite ha recalcado la importancia de conectar este eje ferroviario con Europa, por su repercusión para sectores estratégicos como la agroalimentación.
Se ha incidido en la importancia de implicar a La Rioja en el proyecto de planificar, en torno al Ebro, la Ebrorregión. Se ha hablado del Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria que impulsa Navarra, liderando el proyecto Ebro Food Valley. En investigación, desarrollo e innovación Aragón y Navarra se han comprometido a promover iniciativas (proyectos y redes de cooperación) entre organismos públicos, como por ejemplo los aragoneses ITAINNOVA, el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA), el Centro de Empresas e Innovación de Aragón (CEEI) y la Universidad de Zaragoza (y sus institutos de Investigación).
Otras noticias
Huesca, escenario de la sexta asamblea de la Alianza de Suelos de los Pirineos
La Escuela Politécnica Superior de Huesca acogió el miércoles, 29 de noviembre, la sexta asamblea de la Alianza de Suelos de los Pirineos, en la que participaron especialistas de Aragón, Navarra, Cataluña, País Vasco, Andorra, Aquitania y Occitania. Esta sesión tuvo lugar en el marco de la celebración adelantada del Día Mundial del Suelo, que se conmemora el 5 de diciembre. Esta efemérides quiere llamar la atención sobre la importancia que tiene para la vida la conservación de la capa fértil del suelo. Carmen Castañeda, investigadora en la Estación Experimental de Aula Dei del CSIC, impartió también el miércoles una conferencia, titulada “Suelos, agua y vida: condiciones extremas en las saladas de Monegros”. Dice que “las saladas de Monegros son unos humedales salinos únicos en Europa, los cuales albergan peculiares suelos y formas de vida en un entorno de extrema aridez”.