Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

jueves, 30 de marzo de 2023

Crece la venta de vino en tiendas especializadas, clubes, Internet y bodegas

Así lo ha apuntado Coro Ramos, directora de marketing de la Interprofesional del Vino de España, en la Barcelona Wine Week. Allí ha presentado las conclusiones del mapa motivacional del consumidor del vino en España, encargado por la Interprofesional a la empresa BMC Strategic Innovation.

Este mapa motivacional analiza los hábitos de consumo y tendencias en nuestro país, es decir, se centra en los motivos que llevan al cliente a elegir un vino frente a otras bebidas, cuáles son los momentos preferidos y cómo ha ido cambiando su forma de adquirirlo.

Coro Ramos ha analizado los canales de distribución tradicionales como la hostelería y alimentación, y otros nuevos (no estudiados hasta la fecha y de creciente importancia) como las ventas en tiendas especializadas y vinotecas, los clubs de vino, las ventas por Internet y las ventas directas en bodega.

El estudio analiza en detalle el consumidor de vino en nuestro país y tiene como objetivo profundizar en el entendimiento de sus comportamientos, motivaciones, usos y actitudes. 

La Interprofesional del Vino de España ha puesto a disposición de todos los operadores esta herramienta que busca ayudar a situar mejor nuestros vinos en el mercado. Más de doscientas bodegas ya han solicitado este mapa motivacional.

Ángel Villafranca y Susana García, presidente y directora de la Interprofesional, han participado en el I Foro Cava, Dieta Mediterránea y Salud, en el que también ha estado presente el experto en comunicación gastronómica y vinícola Juan Barbacil.

7 de febrero de 2020

Otras noticias

Aragón presenta el informe “Análisis de la ganadería extensiva”

Los consejeros de Agricultura y Presidencia del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona y Mayte Pérez, se han desplazado a una explotación de ganado vacuno de raza pirenaica situada en Cedrillas (Teruel). Allí han dado datos incluidos en el informe “Análisis de la ganadería extensiva de Aragón”.

Los más destacables son los siguientes:

“El estudio determina que, de las 3.935 explotaciones de ganadería extensiva existentes en Aragón, el setenta por ciento se sitúan en zonas de montaña, fundamentalmente en las comarcas del Sobrarbe, Ribagorza y Jacetania. Estas explotaciones se caracterizan por tener un carácter netamente familiar, acreditando sus titulares una elevada profesionalidad (más del noventa por ciento de los ingresos de estas familias procede del sector agrario).

El informe pone de manifiesto que la renta de los ganaderos (diferencia entre ingresos y gastos) se sitúa en algo más de catorce mil euros al año. Y eso contando con que las ayudas medias que ya reciben este tipo de explotaciones alcanza en Aragón los treinta y dos mil euros al año. Más de la mitad de las ayudas públicas que reciben van directamente a cubrir los costes que no quedan resarcidos por la actividad ganadera. Esta diferencia se agrava todavía más en el caso de las explotaciones de ganadería extensiva situadas en zonas de montaña, donde, aun recibiendo una ayuda superior que alcanza los treinta y cinco mil euros al año, su renta final apenas supera los doce mil euros al año en determinados casos.

En cuanto a la edad de los ganaderos extensivos, sólo el diecinueve por ciento son menores de cuarenta años. Sin embargo, casi el setenta y tres por ciento de las explotaciones de titulares menores de cuarenta años se ubican en zonas de montaña.

Respecto a la evolución de censos, considerando la serie histórica (2013-2021), se constata un incremento en el caso de vacas nodrizas (diecisiete por ciento en la zona pirenaica, y sesenta y cinco por ciento en el resto de zonas de montaña). Sin embargo, en el caso de la ganadería de ovino, estas cifras son negativas, con una reducción del cinco por ciento en la zona pirenaica y del nueve por ciento en el resto de zonas de montaña”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba