Huesca (en el capítulo de provincias) y el porcino (en los sectores) dominan la producción final agraria aragonesa. El Departamento de Agricultura del Gobierno de Aragón, con su consejero Joaquín Olona a la cabeza, ha presentado el informe de macromagnitudes agrarias correspondiente a 2019.
Hay varias conclusiones que se pueden entresacar de las cifras aportadas. Decae el modelo de agricultura familiar frente al modelo corporativo, el porcino tiene un peso del 43 por ciento en la producción final agraria de Aragón (con una incidencia importante en Teruel), y Huesca es la provincia que más aporta a esa producción final (gracias a la influencia del regadío).
La producción final agraria aragonesa se situó en 2019 en 4.270 millones de euros, con un incremento del 5,1 por ciento respecto al año anterior. El 35 por ciento corresponde a producciones vegetales y el 65 por ciento a las ganaderas.
En España ocurre al contrario, dado que el 58 por ciento corresponde a las producciones vegetales y el 42 por ciento restante a las ganaderas. En el conjunto del país la producción final agraria se sitúa en 50.000 millones de euros.
Se ha producido un descenso del valor de la producción final agraria en producciones vegetales (se ha cifrado en un 4 por ciento); por el contrario, ha aumentado un 11 por ciento en las producciones ganaderas.
El porcino supone el 43 por ciento de la producción final agraria, seguido de los cereales (13,4 por ciento), frutales (10,4 por ciento) y el bovino de carne (8,8 por ciento).
El Gobierno de Aragón hace referencia al ovino, al que se refiere como “sector tan emblemático y tradicional para Aragón”. Apenas alcanza el 2 por ciento de la producción final agraria. Se hace alusión a su papel esencial en el mantenimiento del medio ambiente y de la población en el medio rural.
Aragón produjo en 2019 14,3 millones de cerdos, 339.000 terneros, 864.000 hectáreas de cereales, 139.000 hectáreas de forrajes y 120.000 hectáreas de frutales (incluyendo tanto la fruta dulce como los frutos secos).
En concreto, en el ámbito de la fruta dulce, Aragón cuenta con 20.000 hectáreas de frutales de hueso (melocotón, nectarina y paraguayos), 9.000 de cerezo, y unas 6.000 hectáreas entre peral y manzano a partes iguales.
Otros cultivos destacables son el olivar con 46.500 hectáreas y el viñedo con 35.000 hectáreas.
Por provincias, la producción final agraria mayor se produce en Huesca, con el 49 por ciento del total, atendiendo a que es la provincia con una mayor implantación del regadío. Zaragoza produce el 36 por ciento y Teruel el 15 por ciento restante.
La renta agraria (que sale de descontar a la producción final agraria los gastos de producción y amortización de inversiones) se situó en Aragón en 2019 en 1.913 millones de euros.
Otras noticias
Luis Planas destaca en FIGAN 2025 la fortaleza económica y social, y la competitividad de la ganadería española
El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha visitado Feria de Zaragoza, en cuyas instalaciones se está celebrando la Feria Internacional para la Producción Animal (FIGAN 2025). Ha destacado la fortaleza económica y social, y la competitividad del sector ganadero, que sitúa a España como potencia productora mundial. Ha valorado también que en esta edición FIGAN ponga el foco en la atracción del talento joven. Y ha incidido en la importancia del patrimonio ganadero español, con ciento ochenta y ocho razas, de las cuales ciento sesenta y seis son autóctonas.