Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

domingo, 24 de septiembre de 2023

El cálculo de la huella de carbono en el porcino se presenta en SEPOR como clave de gestión ambiental y económica

La actual edición digital de la Feria Ganadera, Industrial y Agroalimentaria SEPOR, en Lorca (Murcia), ha acogido una jornada técnica sobre “Presente y futuro del sector porcino en España: Reducción de emisiones, gestión y valorización sostenible de purines”. Allí ha participado María del Mar Abenza, CEO de Green CO2, que ha hablado de “Huella de carbono. Revolución del mercado ganadero”.

En esta sesión se ha hablado de la “necesidad de las empresas de medir la huella de carbono y analizar el ciclo de vida de su actividad para conocer el potencial contaminante, económico y energético de las explotaciones ganaderas, como instrumento esencial para mejorar la gestión ambiental”.

María del Mar Abenza destaca que “las grandes empresas internacionales y gobiernos de países (donde la ganadería tiene un gran peso en la economía) están desarrollando estrategias de investigación (principalmente alimentación, genética y gestión de residuos) para lograr neutralizar las emisiones a la vez que se mejora el rendimiento productivo”.

Afirma que “el objetivo común del sector va en pro de los objetivos marcados por la normativa internacional y la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que verá la luz a principios de 2021 y que busca la neutralidad climática para España en 2050”.

María del Mar Abenza defiende que “calcular la huella de carbono y el ciclo de vida de las instalaciones se traducirá en una mejora del rendimiento y la eficiencia energética, con el consiguiente ahorro económico para las empresas”.

Ha expuesto algunos ejemplos, como el de una granja con más de 2.200 vacas de leche. En sus instalaciones hay una planta de biogás para gestionar el estiércol que generan.

Apunta que “a día de hoy generan más de 2,1 millones de metros cúbicos de biogás por año; la reducción de sus emisiones supera las 2.800 toneladas de CO2; y generan energía suficiente para abastecer 1.000 viviendas de cuatro personas durante todo un año”.

Otro de los ejemplos expuestos es el proyecto Clima, promovido por Agropecuaria La Serroral y desarrollado en la provincia de Ávila.

Su objetivo es la mejora en el tratamiento de purines porcinos, permitiendo la reducción del consumo de combustibles fósiles para el transporte y la distribución de purines en el campo.

María del Mar Abenza ha concluido asegurando que “el cálculo de la huella de carbono y su gestión es una oportunidad para que las empresas conozcan sus posibilidades de mejora (ambiental y económica), abriéndoles una oportunidad muy grande para diferenciarse e informar a sus consumidores de las medidas que toman para reducir su impacto en el entorno”.

27 de octubre de 2020

Otras noticias

El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023

La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.

FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.

También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.

El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.

El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:

https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf

22 de septiembre de 2023 |
Ir a Arriba