Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 18 de junio de 2025

Corteva Agriscience ofrece su nuevo producto Loyant para el control de las malas hierbas en el cultivo del arroz

La compañía Corteva Agriscience ha recibido el registro definitivo de su nuevo herbicida Loyant, orientado al control de las malas hierbas en el cultivo del arroz. La firma citada destaca de este producto “su amplio espectro de acción, su alta flexibilidad de uso, y su perfil favorable para el medio ambiente, el usuario y el consumidor”.

Corteva Agriscience, compañía que se presenta como “referente del sector agrícola en tecnología de semillas, protección de cultivos y agricultura digital”, obtiene el registro definitivo del herbicida Loyant de acuerdo con el Artículo 33 del Reglamento (UE) 1107/2009.

Dice de Loyant que “es un producto de posemergencia para el arroz con el que la compañía pone a disposición del agricultor una solución eficaz y respetuosa con el medio ambiente para combatir las malas hierbas en este cultivo”.

Corteva Agriscience indica que “Loyant es su primera formulación desarrollada con base en la sustancia activa Rinskor, miembro de la nueva familia química arylpicolinatos”, y explica que “constituye un modo de acción novedoso y alternativo para el control de malas hierbas de hoja ancha, ciperáceas y gramíneas en el cultivo de arroz”.

Daniel Giraldo, Category Marketing Manager de Corteva Agriscience, destaca la importancia de este nuevo herbicida, dado que “Loyant no sólo es un herbicida eficaz de amplio espectro sino que también es la llave a un mundo de posibilidades en las estrategias de control de malas hierbas en el cultivo de arroz, permitiendo una mejor calidad y rendimiento de la cosecha”.

Añade que “los resultados durante la campaña 2020, gracias al registro excepcional obtenido, muestran que Loyant es el herbicida que los agricultores de arroz en España estaban demandando”.

Más información sobre Loyant a través del enlace siguiente:

28 de abril de 2021

Otras noticias

UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas

UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.

CAMPO DE BELCHITE

El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:

“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.

CINCO VILLAS

Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:

“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.

 

18 de junio de 2025 |
Ir a Arriba