Así presenta el Foro DATAGRI la edición de este año 2020, que tendrá lugar en formato virtual del 16 al 20 de noviembre. Será la Primera Semana de la Digitalización Agroalimentaria. Se ha presentado el programa de esta edición que viene marcada por las circunstancias sanitarias de la COVID-19.
Se abre el periodo de inscripción gratuita para los seis webinars sectoriales que va a acoger el citado Foro para el Impulso de la Transformación Digital del Sector Agrario: Olivar, Viñedo, Frutas y Hortalizas, Cultivos Extensivos, Industria 4.0 y Animal Tech.
Se pretende analizar el estado de la transformación digital en todos esos sectores, dando a conocer además los casos de éxito más relevantes, de la mano de los actores más influyentes del sector.
DATAGRI está organizado por la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Cooperativas Agro-alimentarias de España, la compañía tecnológica HISPATEC y la ETSIAM de la Universidad de Córdoba.
El programa de DATAGRI Virtual 2020 se puede consultar en el enlace siguiente:
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).