Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

sábado, 26 de abril de 2025

Cariñena prevé vendimiar 89 millones de kilos de uva (un 8 por ciento más que la media de los últimos 10 años)

La Denominación de Origen Protegida (DOP) Cariñena realiza una previsión de la próxima vendimia, que comenzará de forma general a mediados de septiembre. Prevé recoger 89 millones de kilos de uva, casi un 8 por ciento más que la media de los últimos diez años. E indica que la sanidad de la uva y el estado de los viñedos son buenos en el momento presente.

La DOP Cariñena señala que se ha producido ya el cierre de los racimos.

También ha comenzado el envero en las zonas por debajo de 500 metros de altitud y en las variedades más tempranas (Tempranillo, Merlot y Syrah). Hay que recordar que el envero es la fase de maduración en la que las uvas pasan del color verde a tonalidades rojizas y azuladas en las tintas, y a rubias y amarillas en las blancas.

La sanidad de la uva y el estado de los viñedos son buenos en estos momentos. La evolución del tiempo ha ayudado al buen desarrollo.

La DOP Cariñena describe el proceso de la siguiente forma: “Las lluvias acompañaron el comienzo de la brotación, a mediados de marzo; el crecimiento de los pámpanos fue rápido, debido a las temperaturas cálidas de abril y mayo, y a la abundante pluviometría; y lo mismo ocurrió con el cuajado final, en junio”.

La Denominación de Origen Cariñena abarca en la actualidad una superficie total de 14.183 hectáreas, pertenecientes a 14 municipios.

En los últimos años se ha fomentado el cultivo en espaldera en este territorio, lo que permite una recogida fácil y rápida con máquinas vendimiadoras; un 75 por ciento de las uvas serán recogidas de esta forma y sólo en una cuarta parte se hará de manera manual.

27 de julio de 2020

Otras noticias

Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz

Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.

El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.

La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.

Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.

El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.

El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).

25 de abril de 2025 |
Ir a Arriba