ASAJA Aragón hace pública una denuncia relativa al nuevo recorte en la superficie de pastos válida para la declaración de las ayudas de la Política Agraria Común (PAC). Habla de la nueva modificación del Coeficiente de Admisibilidad en Pastos (CAP), que “supone un nuevo varapalo a la ganadería extensiva, afectada por una grave crisis de rentabilidad y de falta de relevo generacional”.
Esta organización profesional agraria señala que “el recorte es especialmente grave en la zona de media montaña, que ha visto seriamente reducida la superficie de pastos que sirven para la justificación de las ayudas ganaderas; es en esta zona donde la ganadería extensiva es todavía la principal actividad económica y la base para la vertebración del territorio”.
ASAJA Aragón indica que, “con la publicación de las nuevas capas del Sigpac, y una vez que se han podido consultar a través del Visor SigPac Nacional, se ha podido comprobar los valores del nuevo Coeficiente de Subvencionalidad de Pastos (CSP), que sustituye al anterior CAP”. Y explica que, “para la sorpresa del sector, se produce una modificación en multitud de parcelas y recintos, siempre a la baja, reduciendo los coeficientes y, por lo tanto, detrayendo miles de hectáreas de superficie que no van a ser subvencionables”.
Añade que, “en el caso de los pastos propiedad de la Diputación General de Aragón, se produce la surrealista situación de que la misma entidad a la que le pagas por pastar unas parcelas te certifica que en las mismas no hay pasto para la alimentación del ganado”.
ASAJA Aragón concluye: “Denunciamos una vez más la situación de indefensión en la que se está situando al sector de la ganadería extensiva, negando la actividad de pastoreo que se está haciendo en numerosas superficies que según el Sigpac son superficies forestales”. Y deja caer: “Dejen de proteger a la ganadería extensiva porque cada decisión que toman la hunden más en la ruina”.
Otras noticias
“Mejorar la vida de los altoaragoneses”, objetivo central del Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca
La Diputación Provincial de Huesca destina casi veinte millones de euros al Plan de Obras y Servicios de 2025. El objetivo central de éste es “mejorar la vida de los altoaragoneses”. Llega a doscientos un ayuntamientos y, en palabras de Isaac Claver, presidente de la citada institución, “es el plan más potente que gestiona la Diputación de Huesca”.
El Plan de Obras y Servicios de la Diputación Provincial de Huesca busca “dar respuesta a las necesidades de los ayuntamientos” y persigue, por tanto, “mejorar la calidad de vida de todos los altoaragoneses”. Está dotado en este año 2025 con algo más de 19,7 millones de euros, es decir, dos millones de euros más que en la convocatoria del año pasado.
Todos los ayuntamientos de la provincia, excepto la capital oscense —que queda excluida de inicio por su capacidad de gestión y por su nivel de financiación—, han solicitado actuaciones sujetas a este Plan de Obras y Servicios.
Los trabajos más demandados corresponden a pavimentación de calles. Le siguen los proyectos de mejora o construcción de edificios municipales, y los relativos a instalaciones deportivas. También hay inversiones muy relevantes en materias como abastecimiento de agua, alcantarillado y saneamiento, y caminos.
Un ejemplo de municipio que ha apostado por beneficiarse de este Plan de Obras y Servicios de 2025 es el de Tolva, con cuatro actuaciones aprobadas. Son la ejecución de mejoras en el camino circular de Tolva, la sustitución de contadores de agua, la ampliación de la calle Mayor de Sagarras Altas y la adecuación del interior del edificio social de Luzas. Todo ello suma una inversión de casi noventa y cinco mil euros.
El enlace siguiente da acceso al listado de proyectos, municipio a municipio, que conforma el Plan de Obras y Servicios de 2025 de la Diputación Provincial de Huesca: