Representantes de Aragón, Navarra, La Rioja y Cataluña han participado en un encuentro celebrado en Huesca, en Walqa. La idea principal de la jornada ha girado en torno a la importancia de utilizar la tecnología para desarrollar el sector agroalimentario del valle del Ebro.
Ha sido la tercera edición del Ebro Valley Agro Tech, evento en el que más de cien inscritos de iniciativas empresariales y startups de las cuatro comunidades citadas se han entrevistado con inversores. Todos han intentado fijar nuevas oportunidades de negocio y crear sinergias.
Se ha incidido en impulsar la creación de prototipos tecnológicos específicos para el sector agroalimentario y acelerar su futuro en el valle del Ebro, enfocando los pasos venideros hacia la innovación.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).