Es el resultado del estudio que ha llevado a cabo el investigador Andrés Peñuela, de la Universidad de Córdoba. Aplicó un modelo basado en ecuaciones físicas a dos cuencas hidrográficas situadas en el suroeste de Reino Unido. Concluyó que “el uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege éste de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia”. Se plantea la medida del cultivo de cobertura (por ejemplo, un raigrás) como respuesta al crecimiento de la tierra cultivable y a la intensificación del uso de la tierra agrícola, que provocan un incremento global de la erosión y la llegada de sedimentos a ríos y lagos, con la consiguiente eutrofización y sus riesgos para la fauna de agua dulce y marina.
Otras noticias
El mundo del vino está de luto por la muerte de Pau Roca
El fallecimiento de Pau Roca ha generado una enorme consternación en el mundo del vino. Estaba a punto de finalizar su mandato como director general de la Organización Internacional de la Viña y el Vino. Se había convertido en un referente mundial de este sector, tal y como ha destacado la Federación Española del Vino (FEV), de la que fue su secretario general durante veintisiete años. El sector bodeguero ha destacado de él que siempre daba soluciones a los problemas y retos a los que se enfrentaban los viticultores y vinicultores, como el del cambio climático. También se ha pronunciado la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE), de la que fue impulsor y fundador. Desde esta entidad se ha destacado la pasión por el vino que siempre mostró Pau Roca.