Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Surgen nuevas variedades de olivo más resistentes a la Verticilosis

Surgen del trabajo realizado por el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) a partir de las variedades Koroneiki, Frantoio y Arbosana. Han sido presentadas en la Oficina Comunitaria de Variedades Vegetales. Uno de los nuevos tipos de olivo procede de la variedad Koroneiki, y los otros dos son el resultado del cruce entre Frantoio y Arbosana.

El Ifapa indica que “estas tres nuevas variedades de olivo son especialmente recomendables en áreas con alto riesgo de Verticilosis, ya que presentan una mayor resistencia a esta enfermedad”.

Añade que, “además, estos árboles poseen otras características agronómicas interesantes para la obtención de aceite de oliva, como por ejemplo una alta productividad y un elevado rendimiento graso”.

El surgimiento de estas nuevas variedades de olivo se encuadra en el proyecto Inmegeo, centrado en la mejora genética del olivo y que se dirige desde las instalaciones del centro Alameda del Obispo (Córdoba).

El Ifapa recuerda que la Verticilosis del olivo es una enfermedad causada por un hongo de suelo (Verticillium dahliae Kleb) y que representa actualmente el mayor riesgo fitopatológico en numerosas áreas de olivar.

Este instituto explica que “para la obtención de las nuevas variedades ha sido necesario cumplir con un complejo procedimiento iniciado con el cruce de las variedades iniciales (parentales) y que, tras la selección y registro final de los nuevos tipos de olivo, debe completarse con una serie de pruebas dirigidas a comprobar la eficacia en el campo”.

Se van a realizar ensayos de inoculación en condiciones controladas, análisis en microparcelas inoculadas artificialmente, y pruebas de campo en condiciones naturales.

8 de enero de 2021

Otras noticias

La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba