IASA y la cosechadora española es el título del libro escrito por Miguel Ángel Rubio Sánchez y publicado por la editorial oscense Pirineo. Es una obra de seiscientas cincuenta y dos páginas en las que se narra “la hazaña histórica de quienes inventaron la primera cosechadora cien por cien española, y lo hicieron en Huesca”. Es un libro editado a color.
Algunas de las reflexiones que se hacen sobre este trabajo son las siguientes:
– “Los lectores encontrarán en esta interesante obra considerable información sobre las cosechadoras IASA, además del origen, auge y caída de esta pionera y emblemática empresa española que se dedicó a la fabricación de maquinaria agrícola allá por los años cincuenta. Se hace un recorrido cronológico y técnico, con la fabricación casi artesanal de los primeros modelos hasta su madurez, con la creación de una amplia gama de productos en el ámbito agrario, industrial y militar”.
– “La obra, fruto de una intensa labor documental, no sólo muestra la descripción de los variados modelos de cosechadoras y otras maquinarias de una empresa nacional que competía de forma exitosa contra las grandes multinacionales del sector, sino que, fruto de una labor de análisis profunda, el autor nos señala las razones que llevaron en los años noventa al cierre de esta empresa. Razones que resultan clarividentes y proféticas para la actualidad. El lector llegará a la conclusión de que no es un libro sobre el pasado sino que es una obra que refleja la encrucijada del presente y futuro del sector agrario e industrial español”.
Otras noticias
UAGA-COAG hace balance de los daños por tormentas en las comarcas de Campo de Belchite y Cinco Villas
UAGA-COAG presenta un informe de daños provocados por las tormentas de la semana pasada en las comarcas aragonesas de Campo de Belchite y Cinco Villas. Reclama “coordinación entre administraciones públicas para la reconstrucción de las infraestructuras destruidas por la riada del Aguasvivas”. Señala, así mismo, que “el granizo destrozó parcelas de hortaliza y cereal en las Cinco Villas”.
CAMPO DE BELCHITE
El informe de UAGA-COAG al respecto es el siguiente:
“Cuatro días después de la tormenta y el posterior desbordamiento de los ríos Cámara y Aguasvivas, es imposible calcular los daños en las parcelas de cultivo, naves agrícolas y granjas. En los pueblos afectados, la gente ha priorizado las necesidades colectivas y la recuperación de las infraestructuras públicas destrozadas por la riada, así como la colaboración en la limpieza de las viviendas más afectadas. Sí se citan la necesidad de reconstruir el puente de la carretera que va a Azuara; el abastecimiento de agua, tanto para los pueblos como para las granjas; y las afecciones en la vega o zona de huerta del Aguasvivas. Además, parcelas de cereal han quedado totalmente destruidas, bien porque el agua se ha llevado la tierra, bien porque ha dejado depositados materiales arrastrados, como troncos, cañas y piedras”.
CINCO VILLAS
Lo apuntado por UAGA-COAG en este caso es lo siguiente:
“Las virulentas tormentas acompañadas de granizo que descargaron la tarde del pasado viernes y sábado dejaron cuantiosos daños en las parcelas de hortaliza y cereal en la comarca de las Cinco Villas, siendo los municipios más afectados Sádaba, Sos del Rey Católico, Tauste, Castejón de Valdejasa, Erla y Luna. Las tormentas de los días 13 y 14 de junio arrasaron las parcelas de tomate, cebolla y puerro en Tauste y Sádaba. El cereal de invierno también fue muy castigado por el granizo. Los daños en el trigo varían según las zonas, oscilando entre el setenta por ciento en Sábada, Sos del Rey Católico, Erla y Luna, y el cien por cien en parcelas localizadas entre Tauste y Castejón. El maíz, todavía en fase inicial de desarrollo, también es otro de los cultivos que se han visto gravemente afectados por el pedrisco”.