Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

lunes, 11 de diciembre de 2023

Pirineo edita “IASA y la cosechadora española”, obra de Miguel Ángel Rubio Sánchez

IASA y la cosechadora española es el título del libro escrito por Miguel Ángel Rubio Sánchez y publicado por la editorial oscense Pirineo. Es una obra de seiscientas cincuenta y dos páginas en las que se narra “la hazaña histórica de quienes inventaron la primera cosechadora cien por cien española, y lo hicieron en Huesca”. Es un libro editado a color.

Algunas de las reflexiones que se hacen sobre este trabajo son las siguientes:

– “Los lectores encontrarán en esta interesante obra considerable información sobre las cosechadoras IASA, además del origen, auge y caída de esta pionera y emblemática empresa española que se dedicó a la fabricación de maquinaria agrícola allá por los años cincuenta. Se hace un recorrido cronológico y técnico, con la fabricación casi artesanal de los primeros modelos hasta su madurez, con la creación de una amplia gama de productos en el ámbito agrario, industrial y militar”.

– “La obra, fruto de una intensa labor documental, no sólo muestra la descripción de los variados modelos de cosechadoras y otras maquinarias de una empresa nacional que competía de forma exitosa contra las grandes multinacionales del sector, sino que, fruto de una labor de análisis profunda, el autor nos señala las razones que llevaron en los años noventa al cierre de esta empresa. Razones que resultan clarividentes y proféticas para la actualidad. El lector llegará a la conclusión de que no es un libro sobre el pasado sino que es una obra que refleja la encrucijada del presente y futuro del sector agrario e industrial español”.

27 de febrero de 2023

Otras noticias

La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo

La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.

11 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba