José Luis Romeo, presidente de la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME), analiza pormenorizadamente la situación actual del sector del maíz y la importancia de la celebración del II Congreso Ibérico del Maíz en Barbastro los días 23 y 24 de marzo, el cual “arrojará luz a los productores y profesionales del sector respecto a los nuevos retos y ante un presente marcado por la escasez de agua y la necesidad de potenciar la biotecnología”.
Pregunta: ¿Por qué nació AGPME y con qué objetivos se creó?
Respuesta: “Se constituyó en los años noventa y nuestro objetivo era ir a Bruselas para influir y ver cómo mejorar la situación del sector del maíz, como un producto del que somos deficitarios y que necesitábamos importar; considerábamos que para evitar el exceso de importaciones era interesante fomentar su cultivo. En aquel entonces nos encontramos con otras asociaciones, de otros países, con nuestros mismos intereses, y nos constituimos para formar una asociación europea”.
P: ¿Cuáles son los principales retos del II Congreso Ibérico del Maíz?
R: “Se trata de continuar lo que comenzamos, junto a los portugueses, hace tres años en el Congreso de Lisboa: unificar todos los problemas que tenemos en la península Ibérica y defender el sector ante todos los problemas que se plantean. Tenemos el reto de la nueva Política Agraria Común (PAC) y las restricciones que vienen impuestas a la agricultura, en relación a la disminución del uso de fertilizantes y fitosanitarios, que puede afectar mucho a la producción”.
P: ¿Cómo va a adaptarse el sector ante la nueva situación?
R: “Eso es lo que vamos a debatir en el Congreso; con importantes ponentes, los mejores técnicos de cada casa, los más punteros en los diferentes sectores, plantearemos las distintas situaciones y retos que tendremos en breve, como la reducción de los fertilizantes en un veinte por ciento, sin que afecte a la producción, o cómo hacemos uso de los fitosanitarios… Se trata de abrir los ojos a las nuevas tecnologías y ahí es muy importante la agricultura de precisión y la biotecnología”.
P: La biotecnología será uno de los temas más importantes que se tratarán en el Congreso…
R: “Efectivamente, porque la biotecnología nos abre unas opciones increíbles; se trata de perfeccionar las plantas adaptándolas a las necesidades de cada lugar y hacerlas más resistentes a la sequía, más eficientes, incluso generar un producto de mayor calidad”.
P: ¿Cómo valora la situación actual del sector?
R: “Es delicada; durante estos años ha ido disminuyendo la superficie del maíz en España, porque los precios eran muy caros. El año que más superficie ha habido han sido medio millón de hectáreas de maíz en España, y actualmente estamos en torno a las 350.000 ó 400.000 hectáreas; la situación no es fácil porque los precios han subido, los costes también, el precio de los nitrogenados se ha triplicado y luego han vuelto a bajar…, estamos ante una situación incierta. Y en Portugal la situación es similar, donde incluso se dijo que el maíz no era rentable”.
P: ¿Cuál es la situación del sector en otros países europeos?
R: “En Francia, tradicionalmente, hacen el maíz en secano y le dan riego de refuerzo, pero el año pasado y el anterior con la sequía no se han obtenido los rendimientos necesarios, y esta situación de sequía generalizada se agudiza en el sur de Francia, en Rumanía y en el norte de Italia, en Suiza no hay apenas nieve y en general en Europa no hay tantos embalses ni sistemas de riego como tenemos aquí. Con lo cual podemos decir que la situación del sector en toda Europa es delicada”.
P: ¿Qué expectativas tienen desde AGPME para el Congreso?
R: “Será un interesantísimo punto de encuentro para los profesionales del sector; las personas que asistan van a llevarse consigo las últimas novedades en fertilización, fitosanitarios, agua…, todo lo más puntero en este momento en el maíz en Europa, además del espacio networking que habilitaremos, lugar para tratos comerciales, intercambio de ideas… Será un encuentro único”.
Otras noticias
La segunda jornada de FIGAN 2023 ha estado marcada por la celebración de las misiones comerciales
Feria de Zaragoza destaca, entre los puntos fuertes de la segunda jornada de FIGAN 2023, el desarrollo de las misiones comerciales. Responsables de más de noventa empresas se dan cita en este certamen. Hay representados catorce países, como Argentina, Líbano, Marruecos, Portugal, Túnez y Venezuela.
FIGAN ha recibido la visita del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, quien ha destacado que “esta feria es importante por su calidad y volumen, valorando la importancia y repercusión en la ciudad y su entorno”. Ha hecho referencia a “la relevancia de la ganadería en Aragón, ya que todo el sector significa el diez por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) y el doce por ciento del empleo”. Ha incidido en que es vital “hablar de la innovación y la modernización para hacer más rentables las explotaciones, favoreciendo además la exportación”.
Ha habido más jornadas técnicas, como la presentación por parte de Casa de Ganaderos y ANGRA de la aplicación LAMBTRACK para el pesaje de corderos con el móvil, que ha sido reconocida como Mejora Técnica por parte de FIGAN.
Este certamen va a recibir la visita este jueves del ministro de Agricultura, Luis Planas.