ASAJA presenta un informe sobre el cultivo del arroz en España. Hace referencia a la actual campaña 2024-2025, a su comparación con las temporadas previas y a la previsión de cara a la próxima campaña 2025-2026, con las siembras previstas para este mes de abril.
El informe de ASAJA dice así:
“La superficie sembrada —81.616 hectáreas— es un cuarenta y nueve por ciento superior a la de la campaña anterior, y la cosecha supera las quinientas sesenta y dos mil toneladas, a falta de cinco meses para la conclusión de la temporada. Las precipitaciones de los primeros meses de 2025 hacen prever que las siembras se realicen con normalidad a partir de abril.
La mesa sectorial de arroz ha constatado la recuperación de la producción, tras dos años muy mermada por la sequía. Así, la cosecha de la campaña de comercialización 2024-2025 se sitúa actualmente en algo más de quinientas sesenta y dos mil toneladas, un sesenta y nueve por ciento superior a la campaña anterior, y en la media de las últimas cinco.
La mesa sectorial ha analizado los principales resultados de la campaña de comercialización 2023-2024, así como los disponibles a medio camino de la actual campaña, que abarca desde el 1 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2025.
La sequía sufrida durante las dos campañas previas impactó especialmente en determinadas cuencas como la del Guadiana y la del Guadalquivir, donde se sitúan las regiones arroceras más importantes en términos de superficie y producción. En 2023 la superficie y producción nacional de arroz cayeron un cuarenta y un cincuenta por ciento sobre la media de las cinco campañas precedentes.
En ciertas zonas de las cuencas mencionadas no fue posible sembrar.
Las precipitaciones acumuladas entre el otoño de 2023 y la primavera de 2024, que fueron un cuatro por ciento superiores al valor habitual, permitieron la recuperación de la superficie sembrada de arroz. Así, la superficie cultivada en la campaña 2024-2025 supera las ochenta y una mil hectáreas, un cuarenta y nueve por ciento más que en 2023, y un dos por ciento por encima de la media de los últimos cinco años.
En 2024 las comunidades autónomas con mayor superficie sembrada han sido Cataluña, Andalucía, Extremadura y Comunidad Valenciana. En cuanto a producción, Andalucía se sitúa en primer lugar, seguida de Extremadura, Cataluña y Comunidad Valenciana.
Respecto a las siembras correspondientes a la campaña de comercialización 2025-2026 y que se iniciarán, como es habitual, durante el mes de abril, no se prevén dificultades y todo apunta a condiciones favorables, dada la buena disposición hídrica, con valores de precipitación acumulada en el actual año hidrológico de un dieciocho por ciento superior a la media.
En cuanto a los precios de arroz cáscara y blanco para la campaña 2024-2025, se observan niveles superiores a la media, similares a los de otros productores de la Unión Europea y muy superiores a los precios de terceros países”.
Otras noticias
Indignación en ASAJA Aragón por la exclusión de las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas por sequía a los frutos de cáscara
ASAJA Aragón muestra su indignación por la decisión del Gobierno de España de excluir a las provincias de Zaragoza y Teruel de las ayudas a los productores de frutos de cáscara afectados por la sequía. Son veinte millones de euros procedentes de la reserva agrícola de la Unión Europea. Se van a beneficiar de este montante los agricultores de Almería, Alicante, Castellón, Murcia, Valencia y Tarragona.
ASAJA Aragón considera que esta decisión es incomprensible, dado que no se tiene en cuenta que la producción en Zaragoza y Teruel cayó un treinta y cinco por ciento por la sequía de 2024. Ramón Solanilla, secretario general de ASAJA Aragón, señala que “no es lógico que se incluyan provincias como Tarragona y Castellón, y que no se ayude a las de Zaragoza y Teruel, las cuales presentan la misma problemática por falta de agua en 2024”.