Es una forma de resumir mucho el estudio que ha realizado el Instituto de de Investigación y Tecnología Agroalimentarias Cataluña (IRTA). Y es que las variedades de trigo duro propias de zonas secas y de zonas húmedas hacen un uso distinto del agua. Precisamente la disponibilidad del agua marcó la adaptación de las variedades locales de trigo duro en el área mediterránea.
Los resultados de este estudio, se indica desde el IRTA, ayudarán a desarrollar variedades adaptadas a los nuevos escenarios que conllevará el cambio climático.
Diario del Campo le acerca los detalles de este estudio y las reflexiones que realiza Conxita Royo, investigadora del programa de cultivos extensivos sostenibles del IRTA:
“Las variedades de trigo duro de los países más secos y cálidos de la cuenca mediterránea (Siria, Jordania, Líbano e Israel) son más bajas, florecen antes, tienen un período de llenado del grano más largo, y producen más espigas y más grandes por unidad de superficie que las variedades procedentes de zonas más húmedas y frías.
Los granos de las variedades de trigo duro de estas últimas zonas, por el contrario, son más pesados y se llenan más rápidamente.
Es la principal conclusión a la que ha llegado una investigación del IRTA, que constata que las variedades de una zona y otra tienen una capacidad desigual para utilizar el agua disponible (antes y después de la floración).
Los resultados del estudio permitirán seleccionar y mejorar nuevos trigos que se adaptarán mejor a los ambientes secos y calurosos que predicen los modelos de cambio climático.
Los investigadores estudiaron una colección de variedades tradicionales de trigo duro procedentes de 21 países de la cuenca mediterránea, creadas por el propio grupo de investigación a partir de semillas de trigo procedentes de bancos de germoplasma.
Paralelamente, mediante series históricas de datos climáticos de las principales zonas de cultivo de trigo duro del Mediterráneo, identificaron el Mediterráneo Oriental como la zona más cálida y seca, pues es donde hay una temperatura, una radiación solar y una evapotranspiración potencial más altas, y una pluviometría y una humedad relativa más escasas.
Gracias a los marcadores moleculares, identificaron las regiones del genoma asociadas a determinadas características agronómicas.
Así, observaron que las variedades adaptadas a la zona más seca y cálida utilizan el agua disponible en el suelo antes de la floración para acumular carbohidratos solubles que, posteriormente, se movilizan hacia el grano; las variedades adaptadas a zonas más húmedas y frías, en cambio, aprovechan mejor el agua disponible después de la floración para llenar el grano.
El estudio también revela que algunos marcadores moleculares asociados a estas características agronómicas se encuentran en diferente frecuencia en el genoma de variedades de una y otra zona geográfica.
Esto sugiere que, para que las plantas puedan sobrevivir a cada ambiente, la selección natural actuó sobre las variedades tradicionales ajustando los valores de cada característica y las frecuencias de los alelos asociados.
Estos hallazgos son el resultado de varios proyectos financiados por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (MINECO), dirigidos a estudiar las características del trigo que favorecen su adaptación a ambientes con diferente climatología”.
Otras noticias
“Historia de Aragón”, en Aragón Radio, dedica un programa al Canal Imperial de Aragón
Aragón cuenta con varios sistemas de regadío, siendo uno de los más importantes el vinculado con el Canal Imperial de Aragón. Es una infraestructura proyectada y construida en la segunda mitad del siglo XVIII, siendo fruto del espíritu de la Ilustración. El conde de Aranda y Ramón Pignatelli fueron figuras que tuvieron mucho que ver con esta obra. De ello se habla en el programa que dedica “Historia de Aragón”, en Aragón Radio, al Canal Imperial de Aragón.
Se puede acceder al podcast a través del enlace siguiente:
https://www.cartv.es/aragonradio/podcast/emision/t06xp21-el-canal-imperial-de-aragon