Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 29 de marzo de 2023

El sector español de la alfalfa muestra su fortaleza en Zaragoza

Lo ha hecho en la I Jornada Española del Cultivo de la Alfalfa, que se ha celebrado en el Palacio de Congresos de Zaragoza en la mañana de este martes 11 de febrero. Un millar de personas han acudido a esta cita convocada por la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA).

Se ha mostrado la fortaleza del sector, su potencial exportador, las buenas perspectivas de futuro,… y también se ha incidido en cómo mejorar y ser más competitivo.

A lo largo del evento han intervenido, por parte de AEFA, su presidente, Francisco Tabuenca, y su director, Luis Machín. La clausura ha estado protagonizada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona.

Paco Yglesias, economista y director de Agro Fundamenta, ha hecho referencia a los mercados de materias primas agrícolas. Como novedad ha introducido Indonesia como posible destino de la alfalfa española.

María Naranjo, directora de Alimentos, Vinos y Gastronomía del ICEX, se ha ocupado de las oportunidades para la internacionalización del sector de la alfalfa deshidratada.

Santiago García-Milà, subdirector general de la Autoridad Portuaria de Barcelona, ha hablado de la logística en la alfalfa. Ha centrado su discurso en la importancia que ha tenido la colaboración público-privada para convertir la Terminal Marítima de Zaragoza en todo un referente de transporte de mercancías.

En esta jornada se ha hecho referencia a la importancia que tienen Emiratos Árabes y China para las exportaciones españolas de alfalfa. Y se ha aludido a las posibilidades que ofrecen Arabia Saudí, Japón, Corea del Sur,… y la citada Indonesia.

Tal y como ha dicho Santiago García-Milàel flujo de comercio mundial se ha desplazado al sur y al este, y allí es donde hay que estar”.

No obstante, en materia de alfalfa, España va a seguir teniendo la competencia de Estados Unidos, y la procedente de nuevos productores como Rumanía y Sudán (sólo por citar dos ejemplos).

Paz Fentes, subdirectora adjunta de cultivos herbáceos e industriales, y aceite de oliva del Ministerio de Agricultura, se ha ocupado del futuro de la PAC.

La nueva Política Agraria Común no comenzará a aplicarse el 1 de enero de 2021. Se está en plena negociación en diferentes frentes, y lo que está claro es la ecologización que va a experimentar.

Allí es donde puede jugar un importante papel el cultivo de la alfalfa, ya que el Pacto Verde Europeo establece que haya una neutralidad en contaminantes en 2050.

Jaume Lloveras, de la Universidad de Lérida, ha incidido precisamente en los beneficios medioambientales de la alfalfa en la rotación de cultivos.

Ignacio Delgado, del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), se ha ocupado de las calidades de la alfalfa; y Lorenzo González, del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón, ha hecho lo propio con la Alfalfa Aragón y con la siembra en línea para la producción de semilla.

Se ha apuntado que la semilla certificada va a ser una herramienta muy importante para ganar en competitividad y para poder afrontar con éxito el cambio climático.

Alfredo Gómez, de ITAINNOVA, ha abundado en detalles sobre la Agricultura 4.0 y sobre las tendencias tecnológicas en la maquinaria.

Ha hecho referencia a la cuarta revolución industrial que estamos viviendo, cimentada en la conectividad, sensores, procesadores de información, big data, automatización, Internet de las Cosas,…

Dice que “estamos en pleno proceso de digitalización, que es como una gran riada, respecto a la que si vas a favor de corriente te empuja, pero si te pones de lado o a contracorriente te arrastra”.

11 de febrero de 2020

Otras noticias

La organización del II Congreso Ibérico del Maíz hace balance: “España y Portugal, de la mano, están preparadas para competir en un mercado global”

Es una de las frases del II Congreso Ibérico del Maíz, que tuvo lugar en Barbastro (Huesca) los días 23 y 24 de marzo. Estuvo organizado por la Asociación General de Productores de Maíz de España (AGPME) y la Asociación Nacional de Productores de Maíz y Sorgo de Portugal (ANPROMIS). Contó con la asistencia de unas seiscientas personas. El gran mensaje transmitido durante el Congreso fue “el de la fortaleza del sector del maíz”.

José Luis Romeo, presidente de la AGPME, habla de ir juntos España y Portugal, dado que “tenemos los mismos objetivos, los mismos intereses y un producto muy valioso; seguiremos trabajando juntos por la fuerza de este sector”.

Ángel Samper, secretario general de ASAJA Aragón, se mostraba desesperanzado con la situación actual de la agricultura y ganadería debido a la Política Agraria Común (PAC). Y se mostraba muy crítico con la palabra sostenibilidad: “Tenemos que desterrar la palabra sostenibilidad, porque la hemos mancillado; es necesario sustituirla por la palabra eficiencia medioambiental, social y económica”.

José Antonio López Guerrero, catedrático de Microbiología de la UAM, abordaba el tema “Biotecnología para alimentar al mundo”. En su ponencia destacaba “los beneficios de la biotecnología aplicada al sector agroalimentario: rendimiento más alto de las producciones en menos terreno, mayores ingresos para el agricultor, mejora de la calidad, menor riesgo de pérdida de rendimiento y mejora en la conservación del suelo, entre otros”.

Javier Folch, director de AGPME y Asaja Aragón, era rotundo al decir que “no sabemos comunicar; aún tenemos que avanzar en comunicación y poner en valor todo lo positivo que generamos y todas nuestras bondades”.

El presidente de ASAJA Nacional, Pedro Barato, manifestaba su desconfianza en la globalización, porque ya no cree en ella, y su descontento con las políticas agrarias, ya que “una política agraria en la que hay restricciones y no se dan soluciones es terrible”.

29 de marzo de 2023 |
Ir a Arriba