Se ha celebrado telemáticamente la Conferencia Sectorial de Agricultura, en la que el ministro Luis Planas ha anunciado que el plan estratégico nacional de aplicación en España de la nueva Política Agraria Común (PAC) se someterá a un proceso de consulta pública a finales de noviembre. La idea del Ministerio de Agricultura es mantener los derechos históricos en el cobro de las ayudas directas. El Gobierno de Aragón ya ha mostrado su total desacuerdo con la nueva PAC y su aplicación en España.
ECOESQUEMAS
El ministro Luis Planas ha reconocido que “los ecoesquemas constituyen el elemento más complejo en la elaboración del plan estratégico y que, al tratarse de una figura de nueva creación en la PAC, ha generado una lógica incertidumbre entre agricultores y ganaderos, porque además tienen un gran alcance pues suponen 1.107 millones de euros anuales, el 23 por ciento del total de las ayudas directas”.
Ha recordado que “los ecoesquemas consisten en la remuneración de prácticas beneficiosas para el medio ambiente que realicen los agricultores y ganaderos más allá de la condicionalidad exigida para tener derecho al cobro de ayudas”. Habrá siete prácticas remunerables, que permitirán que todos los agricultores y ganaderos tengan acceso al menos a uno de ellos.
Para pastos permanentes y pastizales se contempla el pastoreo extensivo y la siega sostenible o dejar márgenes sin segar. Para tierras de cultivo se puede optar por la rotación, la agricultura de conservación y siembra directa, o reservar superficies no productivas y elementos de paisaje. Esta reserva de superficies no productivas también es una opción para los cultivos permanentes, en los que se contempla también el mantenimiento de cubiertas vegetales espontáneas o sembradas o inertes, dejando los restos triturados de poda en el suelo.
Se ha explicado que el importe por hectárea para cada tipo de superficie será siempre el mismo, independientemente de la práctica por la que se opte. Para efectos de pago, sobre cada hectárea sólo podrá computar una práctica, aunque se puede realizar más de una práctica sobre la misma hectárea (por ejemplo rotación de cultivo, y agricultura de conservación y siembra directa). El ministro ha señalado que el año 2023 servirá como experiencia piloto para evaluar el funcionamiento de los ecoesquemas, lo que permitirá calibrar mejor la aplicación de esta medida en 2024.
AYUDA A LA RENTA
La ayuda básica a la renta concentra el sesenta por ciento del presupuesto de las ayudas directas. Se pasa a un modelo de veinte regiones (frente a las cincuenta que había hasta la fecha). El pago redistributivo, “figura establecida por primera vez en España para una mayor equidad en el reparto de las ayudas, se establecerá sobre dos umbrales en cada una de las 20 regiones, de manera que las explotaciones de tamaño medio, más profesionales, recibirán más importe por este concepto, mientras que para las pequeñas que se sitúen por debajo del primer umbral tendrá un efecto neutro”.
Para avanzar en la uniformidad de las ayudas dentro de una misma región de pago, se fija una convergencia del 85 por ciento en el año 2026 y del cien por cien en el 2029.
POSTURA DE ARAGÓN
El consejero de Agricultura del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha mostrado su total desacuerdo con el enfoque político de la nueva PAC, y sigue defendiendo que se apoye al agricultor profesional y al modelo familiar de actividad agraria. El consejero valora “positivamente el enfoque redistributivo de la nueva PAC, aunque resulta insuficiente en relación con la preferencia y protección que Aragón ha defendido para el modelo familiar y profesional agrario”.
Joaquín Olona considera que “la redistribución de la ayuda va a verse limitada por el mantenimiento de los derechos individuales; la no supresión de los derechos históricos hará que se sigan produciendo anomalías como que sigan cobrando aquellos que no tengan ganado, mientras que los que sí lo tienen cobren insuficientemente”. Y añade: “Seguirán cobrando perceptores que no realizan ninguna actividad agraria, mientras que los jóvenes que se incorporan tendrán dificultades para acceder al pago”.
El consejero ha adelantado que la próxima semana presentará ante los medios de comunicación un análisis de cómo queda la PAC para Aragón.
Otras noticias
La Asociación Española del Girasol defiende la sostenibilidad de este cultivo
La Asociación Española del Girasol (AEG) ha celebrado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) su reunión anual, en la que se ha defendido la sostenibilidad de este cultivo. Este colectivo ha presentado un decálogo de ideas que fundamenta tal afirmación. Esta reunión anual ha analizado la última campaña de girasol, que “ha tenido unos resultados desiguales, dependiendo de la zona geográfica y del momento de siembra, ya que las lluvias han favorecido a las variedades tardías”. La superficie dedicada a girasol varía mucho de un año a otro, siendo casi setecientas ochenta mil las hectáreas destinadas en 2023 a este cultivo. Casi la mitad de esa superficie se sitúa en Castilla y León. La Asociación Española del Girasol pretende en 2024 reforzar su presencia en jornadas técnicas y mejorar la difusión de su trabajo, sobre todo el referido a la sostenibilidad del cultivo.