Los años hidrológicos en España comprenden el periodo que va desde el 1 de octubre hasta el 30 de septiembre. La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) hace balance del que acaba de terminar. Destaca que ha estado marcado por “el final de una sequía muy dura, lo que ha permitido recuperar las producciones agropecuarias y los usos lúdicos relacionados con los embalses”.
La CHE reconoce que, no obstante, “en algunas zonas ha persistido la escasez de agua, como en las cuencas del Siurana, del Guadalope y del Huerva, principalmente”.
La Confederación del Ebro añade que “durante este año se ha continuado con la puesta en carga del embalse de Santolea, se ha llevado a cabo la fase final de la presa de Almudévar y también se ha abordado el tramo final de las obras relacionadas con la presa de Mularroya”. Dice, además, que “se continúa con los trámites para reanudar en breve los trabajos del recrecimiento de Yesa”.
Concluye que “estas obras supondrán un volumen de regulación de casi mil hectómetros cúbicos de agua, adicionales a los ocho mil ciento cincuenta que tiene esta cuenca en la actualidad”.
Más información, en el enlace siguiente:
Otras noticias
La Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón ha celebrado su cuarta edición en Zaragoza, con una cata de garnachas
El hotel Zentro, de Zaragoza, acogió el pasado lunes, 16 de junio de 2025, la cuarta edición de la Muestra de los Vinos de la Tierra de Aragón. Participaron siete bodegas, que presentaron cerca de cuarenta vinos. Asistieron unos ochocientos profesionales, entre distribuidores, hostelería y tiendas especializadas, así como estudiantes de vitivinicultura y del sector de cafés y bares.
Incluyó una cata de garnachas, dirigida por Guillermo Cárcamo, sumiller de El Callizo, restaurante de Aínsa con una estrella Michelin: La Bodegaza garnacha blanca, de Vinos López (IGP Valdejalón); Generación 50 garnacha blanca, de Bodegas Tempore (IGP Bajo Aragón); Garnacha de Altura, de Daroca Bodega (IGP Ribera del Jiloca); Roble La Agrimensora garnacha y syrah, de Finca Valonga (IGP Valle del Cinca); Garnacha UN, de Bodegas Ejeanas (IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas); Quebrantahuesos, de bodegas Edra (IGP Ribera Gállego-Cinco Villas); y Lagar de Amprius garnacha blanca, de Bodega Lagar de Amprius (IGP Bajo Aragón).
La Asociación de Vinos de la Tierra se formó en 2002. Cuenta con once bodegas de cinco zonas productoras diferentes: IGP Bajo Aragón, IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas, IGP Ribera del Jiloca, IGP Valdejalón e IGP Valle del Cinca:
– IGP Bajo Aragón: Bodegas Tempore, Lagar de Amprius, Pedra Volta y Vinos Taberner Amado.
– IGP Ribera del Gállego-Cinco Villas: Bodegas Ejeanas, Bodegas Edra, Bodega Cooperativa Virgen de la Corona (Aixena) y Bodegas Pegalaz.
– IGP Ribera del Jiloca: Bodega Cooperativa Santo Tomás de Aquino (Daroca Bodega).
– IGP Valle del Cinca: Bodegas Valonga.
– IGP Valdejalón: Epilense de Vinos y Viñedos (Vinos López).
Las indicaciones geográficas protegidas de Aragón suman mil ochenta y una hectáreas de viñedo, de las que quinientas veinte son de garnacha. Hay veinticuatro bodegas, que representan a más de doscientos cincuenta viticultores de pueblos pequeños, con un valor económico de más de seis millones de euros.