Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Diario del Campo

Fundado en 2012 por Alberto Cebrián

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Cincuenta aniversario de la inauguración oficial del Laboratorio Agroambiental de Aragón

El 13 de julio de 1972 tuvo lugar la inauguración oficial del Laboratorio Agrario Regional del Ebro, hoy denominado Laboratorio Agroambiental de Aragón. Hay que aclarar comenzó a funcionar un año antes; por ello, las actividades conmemorativas se han estado llevando a cabo desde hace un año. Esta entidad se creó en el marco de la pretensión del Ministerio de Agricultura de contar con una red de laboratorios agrarios para la mejora y modernización del sector agrario. El de Zaragoza fue el primero de los once que se pondrían en marcha en pocos años. Dos fueron los objetivos principales de esta red de laboratorios: la defensa contra fraudes y puesta a disposición del sector de análisis agrícolas, y la normalización y fomento de la calidad de los productos agrícolas. Esos objetivos han permanecido vigentes durante toda la historia del Laboratorio Agroambiental de Aragón.

13 de julio de 2022

Otras noticias

José Manuel Roche denuncia en el Presidium del COPA-COGECA el olvido al que están sometidos los jóvenes en el medio rural

Es una denuncia que ha realizado el responsable de relaciones internacionales de UPA y secretario general de UPA Aragón. Ha llamado la atención sobre “el olvido y la falta de apoyos al que están sometidos los jóvenes del medio rural”, así como sobre “el perjuicio que esto supone para el conjunto de la sociedad europea”.

Ha aportado algunas cifras para llamar a la reflexión: “Sólo una cuarta parte de la población europea vive en una zona rural, cuando ésta representa el cuarenta y cuatro por ciento del territorio; en España casi la mitad de los propietarios de explotaciones tienen más de cincuenta y cinco años; y en Aragón tan sólo el once por ciento de agricultores y ganaderos tiene menos de cuarenta años”.

José Manuel Roche señala que éste es un “problema vital pero reversible, siempre que las autoridades se pongan manos a la obra”. Plantea las medidas siguientes: “Políticas activas de apoyo a la incorporación a través de ayudas directas, préstamos a bajo interés, exenciones de impuestos de transmisión y sucesión; planes de acceso a la tierra; mayores facilidades en la transmisión de explotaciones; creación de organismos de transmisión de tierras; exención de los gastos de transmisión de tierras a las pequeñas explotaciones; mejoras en las infraestructuras y servicios del medio rural; y combatir la brecha digital”.

5 de diciembre de 2023 |
Ir a Arriba