Se ha celebrado la sexta edición de Feeding The World, que congregaba días atrás a todos los actores de la cadena agroalimentaria para analizar la imagen del sector y para apuntar qué tiene que hacer para poner en valor todo su trabajo. Este encuentro (celebrado en formato on line) era organizado por el Grupo de Innovación Sostenible (GIS).
Este evento contó con la participación de expertos que explicaron, desde su punto de vista, los aciertos y errores que se están realizando, y cómo se puede poner en valor todo el trabajo que el sector hace por alimentar a la sociedad.
TENER VOZ EN LOS MEDIOS Y CONTAR LO QUE SE HACE
La jornada comenzó con el debate entre dos grandes divulgadores del sector: Jorge Jordana, director del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA); y José Miguel Mulet, profesor titular en la Universidad Politécnica de Valencia.
Expusieron las causas que, según ellos, han provocado que el sector tenga una reputación tan distorsionada.
José Miguel Mulet indica que “todas las asociaciones de producción de alimentos tienen intereses, pero nunca han tenido una voz reconocida en los medios; el sector agroalimentario debe sentirse orgulloso, y tiene que invertir más en todo lo necesario para comunicar lo que hace”.
Jorge Jordana señala que “el sector agroalimentario está profundamente desorganizado, y no transmite mensajes claros y positivos pensando en el futuro”.
Ha querido aclamar, no obstante, la labor de las empresas del sector: “Tenemos la responsabilidad de contar la verdad; contamos con un sector agroalimentario excelente en el que tenemos empresarios de mucha valía que luchan por mantener la economía española, y eso hay que ponerlo en valor para que se respete”.
LA IMAGEN REAL DEL SECTOR AGROALIMENTARIO HOY EN DÍA
Eduardo Martínez de Ubago, gerente de Ventas y Marketing de John Deere Ibérica, moderaba la primera mesa redonda de la jornada, en la que se analizaba cuál es la imagen real del sector hoy en día.
Participaban Pedro Damián Diego, director general de Efeagro; Lujan Soler, decana del Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de la Comunidad de Madrid (Codinma); y Laura García del Valle, redactora de La Voz de Galicia.
Apuntaban que “si falta la verdad no hay noticia; la información no llegará a la sociedad de forma contrastada sin la verificación de ésta por parte de los medios”.
Laura García del Valle dice que “los bulos circulan por todos lados y arrastran a los medios de comunicación a un ambiente donde reina la confusión”.
Lujan Soler hace referencia a la importancia del equilibrio en los medios de comunicación: “Tenemos que retomar esa armonía para dar información concisa, clara y sin alarmismos”.
Y subraya la importancia del papel del dietista-nutricionista en la industria, dejando claro que “los colegios profesionales están abiertos para que los medios y periodistas encuentren fuentes fiables en personas que están formadas”.
Pedro Damián Diego elogia la actuación del sector durante la pandemia: “Ha actuado con responsabilidad, rigor, profesionalidad e innovación en su respuesta a la crisis del coronavirus, preocupándose por mantener el equilibrio de la cadena alimentaria y extremando la coordinación”.
Y comenta que “todas las crisis son fuente inmensa de oportunidades, y ésta va a ser una oportunidad nunca vista, a pesar de que algunos subsectores, como el vino de alta gama y la hostelería, lo estén pasando mal”.
EL RETO DE CAMBIAR LA IMAGEN DEL SECTOR
Otra mesa redonda de Feeding The World contaba con la participación de Juan Moreno, presidente de la Confederación de Asociaciones de Usuarios y Consumidores Europeos (CAUCE); Óscar Dorda, director general de Arena Media España; y Raúl Martín, director de KM Zero Hub. Analizaban el reto de cambiar la imagen del sector.
Manifestaban estar de acuerdo en que “las nuevas tecnologías y las herramientas que nos deja la pandemia hay que aprovecharlas para llegar a los consumidores directamente, no para romper con los bulos y falsos mitos sino para generar una corriente positiva que nos permita mantener al sector en la cresta de la ola”.
Óscar Dorda dice que “los cambios que se está experimentando en comunicación tienen un lado positivo: La capacidad de llegar a muchos y diferentes públicos, pero el sector tiene que asegurarse de que la información que se ofrece sea veraz”.
Raúl Martín indica que “la única manera que tiene el sector para llegar a la sociedad es la comunicación, contando al consumidor lo que hace y cómo lo hace de manera transparente y coordinada, con todas las figuras relevantes de la industria a nivel mundial”.
Juan Moreno revelaba una serie de datos sobre la imagen actual que los consumidores tienen del sector: “El 90 por ciento valora muy positivamente la imagen que ha trasladado el sector durante la pandemia; su capacidad de reacción y las medidas que adoptó en materia de seguridad para empleados, consumidores y el abastecimiento han sido muy valorados y le han convertido en un sector estratégico, un elemento vital para la sociedad”.
Otras noticias
Centros tecnológicos, cooperativas y empresas de Aragón van a estudiar cómo combatir las aflatoxinas en el maíz
Se pone en marcha en Aragón un proyecto de cooperación que lleva por nombre “Cambio climático y aflatoxinas: el desafío en los cultivos de maíz en Aragón”. Centros tecnológicos, cooperativas y empresas van a buscar nuevas herramientas agronómicas para el control de las aflatoxinas.
El estrés hídrico y el aumento de las temperaturas propician su desarrollo. Hasta 2022 sólo se habían detectado en maíz almacenado o producto terminado.
La aparición en campo de aflatoxinas se ha convertido en uno de los principales problemas del sector, ya que su presencia o contaminación puede obligar a la industria a eliminar partidas enteras.
Las aflatoxinas son micotoxinas producidas por hongos, principalmente Aspergillus flavus y Aspergillus parasiticus, que se encuentran en varios cultivos agrícolas, principalmente maíz, cacahuete, pistachos y semillas de algodón.
El maíz es el cultivo de verano más extendido en Aragón. En 2024 abarcó más de ochenta y cuatro mil hectáreas, con un veinte por ciento de la superficie dedicada a consumo humano.
El proyecto está formado por cinco cooperativas (CADEBRO, Servicampo, Nuestra Señora del Rosario, Gallicum y Coopina), dos centros tecnológicos (UNIZAR y FITA) y dos empresas (Tereos &Sweeteners Iberia S.A.U. y Ars Alendi).