El Día Mundial de la Veterinaria se conmemora todos los años el último sábado de abril. La Organización Colegial Veterinaria ha organizado para este viernes, 22 de abril, un evento conmemorativo. Lleva por lema “Veterinarios, comprometidos con Una Salud”. La citada entidad quiere reconocer “la inestimable labor que realizan los veterinarios en pro de la salud de animales, personas y medio ambiente”. Distintos expertos explican “la necesidad de trabajar bajo el paradigma Una Salud para abordar los retos de salud pública a los que nos enfrentamos, y también desde una visión más preventiva”. Uno de los grandes retos es “la lucha contra las resistencias de las bacterias a los antibióticos, la ya denominada pandemia silenciosa por su gravedad”.
Días atrás el ministro de Agricultura, Luis Planas, presidió el acto de recepción de los nuevos funcionarios de carrera del Cuerpo Nacional Veterinario. Allí señaló que, “en el mundo globalizado en el que vivimos, el buen estado sanitario de los animales juega un papel clave en la salud pública y en la seguridad alimentaria, además de contribuir a mejorar la competitividad de nuestros productores y asegurar la sostenibilidad de nuestra industria agroalimentaria”.
Otras noticias
VÍNCULO ENTRE CAMPO Y CIUDAD: cae el empleo agrario en el medio rural pero se puede apostar por lo forestal y turístico
“Desarrollo rural y desarrollo urbano: innovación y complementariedades” fue el título de una de las mesas de trabajo de la “Conferencia sobre el vínculo entre campo y ciudad”, que celebró en Zaragoza la Alianza Agroalimentaria Aragonesa. Se lanzó una pregunta referida a cómo mantener población en el medio rural si la agricultura familiar parece tener poco futuro. Vicente Pinilla, de la Universidad de Zaragoza, indicó que se está reduciendo el empleo agrario pero, por el contrario, existe la posibilidad de apostar por otras actividades económicas, como la explotación forestal y el turismo.
Lo que está claro para todos los integrantes de la citada mesa de trabajo es que “sin rentabilidad no hay desarrollo rural”. Y que la movilidad es fundamental, con el fin de poder acceder a los servicios públicos y a las ofertas privadas de los distintos sectores. Por ello, si antes hubo un éxodo rural con “viajes de ida sin vuelta”, ahora hay un movimiento de personas continuo entre lo rural y lo urbano.
Se expuso igualmente que se observa una doble realidad en el medio rural, dado que, por una parte, están los neorrurales, que apuestan por las nuevas tecnologías (por ejemplo, para el teletrabajo), y, por otra, la gente mayor que siempre ha vivido en su pueblo.