Horizonte Europa ha financiado REPRODIVAC, un nuevo proyecto cuyo objetivo es “desarrollar vacunas y pruebas diagnósticas mejoradas para patógenos reproductivos endémicos y zoonóticos del ganado con el fin de fortalecer la rentabilidad de los sistemas de alimentación animal, mejorar el bienestar animal, reducir el uso de antimicrobianos en la agricultura y, por último, proteger la salud pública con una perspectiva de una sola salud”. Dieciséis socios, que representan a España, Italia, Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania y Suiza, van a trabajar juntos para centrarse en cuatro de las enfermedades abortivas de ganado de mayor importancia económica:
– El aborto enzoótico de las ovejas (OEA), una de las causas infecciosas más comunes de aborto en pequeños rumiantes en todo el mundo, producida por Chlamydia abortus.
– La Fiebre Q, importante enfermedad zoonótica altamente contagiosa de impacto a nivel mundial causada por Coxiella burnetii.
– La brucelosis porcina causada por Brucella suis, una enfermedad olvidada con alto impacto zoonótico en países de América y Asia, y con el potencial de reemerger en Europa.
– El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (virus PRRS), responsable de importantes pérdidas en la industria porcina a nivel mundial.
El consorcio abarca el mundo académico y la industria, con conocimientos complementarios que incluyen biología estructural, microbiología, inmunología y ciencias veterinarias. Este proyecto REPRODIVAC se va a llevar a cabo de 2022 a 2027 con un presupuesto total de seis millones de euros. Pilar María Muñoz, investigadora del Departamento de Ciencia Animal del CITA de Aragón, y su equipo, especializado en el estudio de brucelosis animal, participa en este proyecto europeo con el objetivo de “desarrollar una vacuna frente a la brucelosis porcina y mejorar las técnicas para el diagnóstico inequívoco de esta infección”.
Otras noticias
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico del Sobrarbe y Ribagorza para elaborar la Estrategia de Desarrollo LEADER
Más de cien personas han participado en los talleres de diagnóstico organizados por el centro de desarrollo CEDESOR, que engloba a las comarcas del Sobrarbe y la Ribagorza. Se celebraron para elaborar la estrategia de desarrollo local LEADER (periodo 2023-2027).
La primera acción realizada fue un sencillo cuestionario on line de diagnóstico, para conocer la situación de partida de ambas comarcas y definir las necesidades del territorio: “Entre los puntos fuentes, se encuentran la posición del territorio como destino turístico de calidad, así como la conservación de una forma de vida rural y saludable, con importante consumo local o de proximidad; como aspectos que hay que mejorar, se hizo énfasis en la mejora del mercado laboral, además del reto demográfico, vivienda, gestión forestal,…”.
Posteriormente, del 14 al 16 de marzo, se desarrollaron los talleres participativos de diagnóstico, de forma dual: presencial en el Ayuntamiento de Campo y on line. Las temáticas de los talleres fueron economía rural, medio ambiente y sociedad (infraestructuras y servicios públicos, mejora de la calidad de vida e inclusión social). De las conclusiones de dichos talleres, cabe destacar algunas de las necesidades detectadas en el territorio: “Vivienda, acceso a servicios y productos básicos, transporte y movilidad sostenible, inclusión sociolaboral, gestión forestal,…”.
CEDESOR va a continuar en las próximas semanas el proceso participativo con varias acciones, entre ellas, un cuestionario on line de necesidades, un taller dual de estructura (para identificar las líneas estratégicas y tipología de las operaciones subvencionables) y un taller presencial interno de carácter técnico (para concretar la estructura y aspectos operativos de la estrategia de desarrollo local LEADER). Además, está previsto llevar a cabo sesiones internas de trabajo en el seno del grupo de acción local, entrevistas con diferentes agentes del territorio y una sesión final.