Horizonte Europa ha financiado REPRODIVAC, un nuevo proyecto cuyo objetivo es “desarrollar vacunas y pruebas diagnósticas mejoradas para patógenos reproductivos endémicos y zoonóticos del ganado con el fin de fortalecer la rentabilidad de los sistemas de alimentación animal, mejorar el bienestar animal, reducir el uso de antimicrobianos en la agricultura y, por último, proteger la salud pública con una perspectiva de una sola salud”. Dieciséis socios, que representan a España, Italia, Reino Unido, Francia, Holanda, Alemania y Suiza, van a trabajar juntos para centrarse en cuatro de las enfermedades abortivas de ganado de mayor importancia económica:
– El aborto enzoótico de las ovejas (OEA), una de las causas infecciosas más comunes de aborto en pequeños rumiantes en todo el mundo, producida por Chlamydia abortus.
– La Fiebre Q, importante enfermedad zoonótica altamente contagiosa de impacto a nivel mundial causada por Coxiella burnetii.
– La brucelosis porcina causada por Brucella suis, una enfermedad olvidada con alto impacto zoonótico en países de América y Asia, y con el potencial de reemerger en Europa.
– El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (virus PRRS), responsable de importantes pérdidas en la industria porcina a nivel mundial.
El consorcio abarca el mundo académico y la industria, con conocimientos complementarios que incluyen biología estructural, microbiología, inmunología y ciencias veterinarias. Este proyecto REPRODIVAC se va a llevar a cabo de 2022 a 2027 con un presupuesto total de seis millones de euros. Pilar María Muñoz, investigadora del Departamento de Ciencia Animal del CITA de Aragón, y su equipo, especializado en el estudio de brucelosis animal, participa en este proyecto europeo con el objetivo de “desarrollar una vacuna frente a la brucelosis porcina y mejorar las técnicas para el diagnóstico inequívoco de esta infección”.
Otras noticias
El agua y la alimentación centran los discursos de FEMOGA 2023
La Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA) se celebra de viernes a domingo en el recinto ferial de Sariñena. Los discursos, además de insistir en que este certamen es el más importante de Aragón, tras la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA) de Zaragoza, se han centrado en dos ideas esenciales: la importancia que ha tenido el agua para Los Monegros y la relevancia que tiene la alimentación para el ser humano.
FEMOGA ha sido inaugurada por el consejero de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón, Ángel Samper, que ha incidido en su mensaje relativo a la importancia de la alimentación, porque todos comemos todos los días. Indica que, si se da relevancia a la alimentación, detrás viene la agricultura y la ganadería, ya que estas actividades son las que se ocupan de la producción de los alimentos.
También ha participado en la inauguración de FEMOGA y también se ha referido a la importancia de la alimentación el representante del Ministerio de Agricultura, José Luis Agüero, que ha recordado cómo la pandemia de COVID-19 puso sobre la mesa lo esencial que es la soberanía alimentaria de un Estado o de un conjunto de Estados, como la Unión Europea.
El mensaje central de FEMOGA 2023 es el de la relevancia del agua, un recurso que ha transformado el paisaje y la economía de Los Monegros. Se insiste en continuar con la creación y modernización de los regadíos, debido a que de ellos depende en gran medida la supervivencia de muchas localidades.
El programa de FEMOGA 2023 se puede consultar en el enlace siguiente:
https://www.femoga.com/wp-content/uploads/2023/09/Programa-digital-FEMOGA-2023.pdf